La Zoogeografía es la disciplina que estudia la relación existente entre las especies animales, el medio y la distribución geográfica. Esta disciplina es una rama que se desprende de la Biogeografía y se ocupa de analizar los factores que causaron la dispersión de los animales, de sistematizar los modelos de la migración y adaptación de […]
Bioma antártico
El bioma antártico abarca todo el continente que conforma la Antártida y es escasa la información que se tiene de este continente, de su fauna y de su flora. De acuerdo con lo dispuesto por el Tratado Antártico (al cual se hace una referencia aparte), ningún país puede reclamar soberanía sobe este continente debido a […]
Pozas de marea
Se llaman pozas de mareas o charcos intermareales a los charcos que permanecen en los depósitos sedimentarios cercanos a las orillas y entre las formaciones rocosas cuando baja la marea. Muchas de estas pozas pueden reconocerse solamente al bajar la marea y, en general, se observan en mares templados o cálidos. En ocasiones, se presentan […]
Paleobiogeografía
Se llama Paleobiogeografía a la rama de la Paleobiología que estudia la disposición geográfica de los fósiles de los organismos que existieron en el pasado. Esta disciplina reconstruye una parte de la historia de la vida terrestre, describe la presente distribución de los seres vivos y, junto con la Paleogeografía, analiza la geografía del pasado. […]
Línea de Wallace
Se llama línea de Wallace a la línea que atraviesa el archipiélago malayo, marcando un límite biogeográfico entre Oceanía y Asia. Tanto la fauna como la flora presentan en ambos lados características bien distintivas que exponen con claridad la diferente evolución de las especies a lo largo de la historia, a pesar de la proximidad […]
Gran Intercambio Americano
Se llama Gran Intercambio Americano al fenómeno paleozoogeográfico en el que la fauna terrestre y la de agua dulce se trasladó desde América del Norte a América del Sur al emerger el istmo que unió ambos continentes, produciendo un intercambio de especies de norte a sur y viceversa. La migración terminó hace aproximadamente tres millones […]
Geobiología
Se llama geobiología a la ciencia que estudia la interacción entre la vida y el hábitat físicoquímico terrestre. Los científicos que trabajan en este campo provienen de la geoquímica, la mineralogía, la climatología, la oceanografía, la edafología, la microbiología, la ecología y la genética, entre otras especialidades. Historia La geobiología es una ciencia joven, a […]
Especies nativas
Se utilizan los términos especie nativa, especie autóctona o indígena en biogeografía para describir a la especie que corresponde a un ecosistema o zona determinada. Por lo tanto, se trata de especies que se originaron en forma natural, sin la ayuda del hombre, en zonas de distribución determinadas. La fauna y la flora natural de […]
Ecotono
Se llama ecotono al espacio físico en donde los sistemas ecológicos que lo componen están en tensión. El ecotono se presenta en el área de transición entre dos o más ecosistemas o comunidades ecológicas diferentes. En general, en los ecotonos habitan especies nativas de las diferentes comunidades pero, en ocasiones, suelen hallarse organismos especiales. Es […]
Cliserie
Se utiliza la designación geográfica cliserie o cliséride para describir los diferentes tipos de vegetación que se encuentra a una determinada altura dentro de una cordillera. La vegetación se distribuye en forma escalonada debido a las variaciones que presenta el clima en las diferentes altitudes. Hay dos tipos de cliséride: altitudinal y latitudinal. La cliséride […]