Se llama línea de Wallace a la línea que atraviesa el archipiélago malayo, marcando un límite biogeográfico entre Oceanía y Asia. Tanto la fauna como la flora presentan en ambos lados características bien distintivas que exponen con claridad la diferente evolución de las especies a lo largo de la historia, a pesar de la proximidad […]
Gran Intercambio Americano
Se llama Gran Intercambio Americano al fenómeno paleozoogeográfico en el que la fauna terrestre y la de agua dulce se trasladó desde América del Norte a América del Sur al emerger el istmo que unió ambos continentes, produciendo un intercambio de especies de norte a sur y viceversa. La migración terminó hace aproximadamente tres millones […]
Geobiología
Se llama geobiología a la ciencia que estudia la interacción entre la vida y el hábitat físicoquímico terrestre. Los científicos que trabajan en este campo provienen de la geoquímica, la mineralogía, la climatología, la oceanografía, la edafología, la microbiología, la ecología y la genética, entre otras especialidades. Historia La geobiología es una ciencia joven, a […]
Especies nativas
Se utilizan los términos especie nativa, especie autóctona o indígena en biogeografía para describir a la especie que corresponde a un ecosistema o zona determinada. Por lo tanto, se trata de especies que se originaron en forma natural, sin la ayuda del hombre, en zonas de distribución determinadas. La fauna y la flora natural de […]
Ecotono
Se llama ecotono al espacio físico en donde los sistemas ecológicos que lo componen están en tensión. El ecotono se presenta en el área de transición entre dos o más ecosistemas o comunidades ecológicas diferentes. En general, en los ecotonos habitan especies nativas de las diferentes comunidades pero, en ocasiones, suelen hallarse organismos especiales. Es […]
Cliserie
Se utiliza la designación geográfica cliserie o cliséride para describir los diferentes tipos de vegetación que se encuentra a una determinada altura dentro de una cordillera. La vegetación se distribuye en forma escalonada debido a las variaciones que presenta el clima en las diferentes altitudes. Hay dos tipos de cliséride: altitudinal y latitudinal. La cliséride […]
Ciclo de fósforo
Se llama ciclo de fósforo al ciclo biogeoquímico que estudia la reacción del fósforo (P) en un ecosistema. Todos los seres vivos toman este elemento químico de las rocas fosfatadas que, tras el proceso de meteorización, liberan los fosfatos. A su vez, el fosfato es absorbido por los vegetales a través del suelo, y luego […]
Biogeografía de islas
La biogeografía de islas es una rama de la biogeografía que estudia los factores que influyen en la riqueza de las especies en sus hábitats naturales. Por ende, una isla puede conformarse en cualquier zona con comunidades de especies, que se encuentre rodeada de áreas inapropiadas para el desarrollo de estas especies: puede no tratarse […]
Sabana
Se llama sabana a la llanura situada en climas tropicales cuyo suelo está cubierto por gramíneas perennes, con árboles, matorrales o arbustos esporádicos o formando pequeños grupos. En general, las sabanas son zonas intermedias entre los bosques y las estepas. Se encuentran sabanas en diferentes ecosistemas, conformando así, diferentes tipos de sabana. Sabanas de la […]
Pradera
Se llama pradera al bioma de flora con predominio de hierbas y de matorrales. El clima, en general, es templado, entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra fría a lo largo del año. Este tipo de ecosistema es hábitat de gramíneas, juncales, y otras variedades de pastizales. En las praderas de las […]