Geografía

Tipos de lagos

Publicado por Santiago

Una vez estudiadas las características de los lagos afrontamos ahora sus tipología. Dependiendo de su origen tendremos diferentes clases de lagos: Lagos tectónicos. Los lagos tectónicos se alojan en las depresiones que se forman con los movimientos estructurales del relieve: plegamientos, fallas, graben, cuencas monoclinales, etc. Estas depresiones se interponen en el curso de un […]

Continuar leyendo

Climogramas

Publicado por Santiago

Un climograma es un diagrama de doble entrada en el que en una de ellas se representan las precipitaciones y en la otra las temperaturas medias. El término más correcto para denominar a este gráfico es el de diagrama ombrotérmico (de ombro: lluvia y térmico: temperatura). Los datos que refleja el diagrama se recogen en […]

Continuar leyendo

Pantanos, marismas y albuferas

Publicado por Santiago

Una de las formas en las que pueden aparecer las aguas superficiales es estancada en forma de pantanos y marismas. Ambas generan un tipo de paisaje muy concreto, que tiene implicaciones biológicas y geográficas muy características, son los humedales por excelencia. Pantano está formado por aguas estancadas y poco profundas sobre un manto impermeable, con […]

Continuar leyendo

Acuíferos

Publicado por Santiago

Dentro de las aguas emergidas no todas van a parar directamente al mar, ni se evaporan. Parte de las aguas quedan atrapadas en puntos bajos que no tienen salida, las cuencas endorreicas, o en cuencas cuya salida es mucho menor que el caudal de entrada, o se acumulan bajo el suelo, los acuíferos. En estos […]

Continuar leyendo

El estudio de los ríos: El curso

Publicado por Santiago

Un río es una corriente de agua concentrada, normalmente permanente, que fluye por un cauce desde los lugares altos a los bajos del relieve y vierte en el mar, en una región endorreica o en otro río. Los ríos se organizan en redes, con un río colector, que es el que alcanza el punto más […]

Continuar leyendo

El estudio de los ríos: El cauce

Publicado por Santiago

Recordemos que a la hora de estudiar un río concreto nos estamos fijando en tres fenómenos: el curso, el cauce y el caudal. En este artículo nos vamos a centrar en el cauce. El cauce de un río es el lugar concreto por el que transcurre. Normalmente es sinónimo de lecho del río, pero el […]

Continuar leyendo

El estudio de los ríos: El caudal

Publicado por Santiago

A la hora de estudiar un río concreto hemos visto su forma en el paisaje: el curso, el cauce. Ahora nos centraremos en cómo se comporta a lo largo del año, a través del estudio del caudal. El caudal de un río es la cantidad de agua que pasa por un punto determinado en un […]

Continuar leyendo

Influencia del mar en el clima

Publicado por Santiago

El mar, las zonas de agua en general, tienen un efecto regulador del clima local y hasta zonal. La causa es que el agua absorbe y desprende calor a diferente ritmo que las rocas. El calor específico es la capacidad de una roca (o cualquier otra sustancia) para almacenar energía en forma de calor. Las […]

Continuar leyendo

Las fronteras

Publicado por Santiago

Es frecuente, cuando oímos la palabra frontera, pensar en las que son políticas, las de los países, y que estos se desenvuelven dentro de ellas con total autonomía y sin interferencias de otros. Pero desde el punto de vista geográfico las fronteras son algo mucho más complejo, y, sobre todo, tiene unas implicaciones particulares dignas […]

Continuar leyendo

Catástrofes naturales

Publicado por Santiago

Frecuentemente, tras seguir por un tiempo diversos informativos, nos da la sensación de que continuamente están pasando catástrofes. Siempre hay algún grado de alarma que nos sobresalta. Sin embargo, lo normal es vivir al margen de esas catástrofes. Ocurre, frecuentemente, que los medios de comunicación presentan los fenómenos naturales como espectáculo, hasta la exageración. Sin […]

Continuar leyendo