Se llama gota fría a un tipo de tiempo que se da en el clima mediterráneo a finales del verano y en el otoño, y que se caracteriza por las grandes precipitaciones que caen en muy pocos minutos y en un lugar muy concreto. El término gota fría es muy popular, pero en meteorología se […]
La diversidad de ecosistemas en los océanos
Aunque a primera vista la inmensa cantidad de agua que contienen los océanos es homogénea lo cierto es que dependiendo de la profundidad, la salinidad, la luz solar, la temperatura, el alejamiento de la costa, y otros factores, la diversidad de ecosistemas que encontramos en tan enormes regiones es muy grande. La mayor parte de […]
El relieve submarino
La zona más desconocida de nuestro planeta es la que está debajo de las aguas marinas. Se conocen razonablemente bien las zonas más próximas a la costa, y a la que llega la luz del sol, por debajo, el relieve submarino se conoce, grosso modo, y por métodos indirectos, como el uso del sónar. Entre […]
Para qué sirve la Geografía: la ordenación del territorio
La utilidad de la Geografía para la ordenación de territorio es cada día más evidente, hasta el punto de que en muchas facultades universitarias la titulación se denomina «Geografía y Ordenación del Territorio»; pero esta dimensión de la Geografía choca con la labor política, por lo que conviene precisar cuál es la función de la […]
Mapas del tiempo: descripción
Un mapa del tiempo es aquel en el que se representa el tiempo atmosférico en un momento dado para una región concreta. Este mapa nos permite explicar porqué hace el tiempo que tenemos y predecir el que hará en las siguientes horas y días, con un grado de fiabilidad muy grande para el conjunto del […]
Mapas del tiempo: interpretación y predicción
De los mapas de tiempo sinópticos de superficie, que presentan las isobaras y los frentes se pueden sacar muchas conclusiones dependiendo de la forma que tengan y la posición en la que se encuentren. Ya hemos visto cómo son, ahora abordaremos qué significan. Las isobaras adoptan una serie de figuras típicas que, normalmente, están asociadas […]
Balance de vapor de agua: la evapotranspiración
Una de las características del clima, que tienen implicaciones directas en cómo es la biocenosis que en él se desarrollan es la evapotranspiración. La evapotranspiración es la cantidad de agua que se evapora directamente de su estado líquido o sólido más la que se evapora por la transpiración de los seres vivos, las plantas, especialmente. […]
Tipos de lagos
Una vez estudiadas las características de los lagos afrontamos ahora sus tipología. Dependiendo de su origen tendremos diferentes clases de lagos: Lagos tectónicos. Los lagos tectónicos se alojan en las depresiones que se forman con los movimientos estructurales del relieve: plegamientos, fallas, graben, cuencas monoclinales, etc. Estas depresiones se interponen en el curso de un […]
Climogramas
Un climograma es un diagrama de doble entrada en el que en una de ellas se representan las precipitaciones y en la otra las temperaturas medias. El término más correcto para denominar a este gráfico es el de diagrama ombrotérmico (de ombro: lluvia y térmico: temperatura). Los datos que refleja el diagrama se recogen en […]
Pantanos, marismas y albuferas
Una de las formas en las que pueden aparecer las aguas superficiales es estancada en forma de pantanos y marismas. Ambas generan un tipo de paisaje muy concreto, que tiene implicaciones biológicas y geográficas muy características, son los humedales por excelencia. Pantano está formado por aguas estancadas y poco profundas sobre un manto impermeable, con […]