Geografía

La globalización

Publicado por Santiago

Globalización (o mundialización) es un neologismo difuso que tiene muchos matices. En principio, el término globalización entiende el mundo como uno sólo en el que los valores sociales y de desarrollo son universales y afectan a todos los países. Eso significa, en la práctica, que es posible encontrar manifestaciones de la cultura dominante (EE UU, […]

Continuar leyendo

Política económica y social de la Unión Europea

Publicado por Santiago

La Unión Europea es la pretensión de los países de Europa de poner en común su economía para llegar a una unión política, pero para lograr esto es necesario marcar unas líneas básicas que todos los socios cumplan, de tal manera que las diferencias entre países se reduzcan, y no se obtenga ventaja por aplicar […]

Continuar leyendo

Imperios biogeográficos y ecozonas

Publicado por Santiago

Hemos visto la distribución de las grandes biocenosis terrestres y sus relaciones con el clima, pero estas biocenosis se han estudiado en relación con el clima sin atender a que los grandes continentes han tenido una evolución de las especies propia y relativamente aislada; lo suficientemente aislada como para adquirir características exclusivas. Cada uno de […]

Continuar leyendo

Clasificación climática

Publicado por Santiago

Existen muchas clasificaciones climáticas, pero sólo unas pocas son realmente populares. La más extendida es la clasificación climática tradicional que divide a los climas de la Tierra en tres tipos: fríos, templados y cálidos. Entre los climas fríos se incluyen: 1.- Clima polar, localizado en torno a los polos de la tierra, siempre muy frío […]

Continuar leyendo

Los grandes conjuntos de la Tierra

Publicado por Santiago

Para poder estudiar la Tierra, tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de vista político, se divide en grandes conjuntos. De toda la superficie del planeta las tierras emergidas ocupan tan solo un 29%. El resto está cubierto por los grandes océanos. Las tierras emergidas se agrupan en seis grandes continentes: […]

Continuar leyendo

Clima ecuatorial lluvioso

Publicado por Santiago

El clima ecuatorial lluvioso (clima ecuatorial en la clasificación climática tradicional) se sitúa en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que varía su posición entre los 10º de latitud norte y los 10º de latitud sur, aproximadamente. La ZCIT es la zona en la que convergen los vientos alisios del hemisferio norte y los del […]

Continuar leyendo

Clima tropical seco y húmedo

Publicado por Santiago

El clima tropical seco y húmedo (clima tropical en la clasificación climática tradicional) se sitúa entre los 5º y los 20º de latitud norte y sur. En Asia se extiende desde los 10º hasta los 30º de latitud norte. Los centros de acción fundamentales son la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y el anticiclón subtropical. […]

Continuar leyendo

Clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral

Publicado por Santiago

El clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral (clima tropical-monzónico en la clasificación climática tradicional) se sitúa entre los 5º y los 25º de latitud, tanto norte como sur, es decir, en la zona de acción de los vientos alisios. Los vientos alisios, nacen en los bordes orientales de los grandes anticiclones […]

Continuar leyendo

El bosque tropical seco y el bosque monzónico

Publicado por Santiago

El bosque tropical seco y el bosque monzónico son las biocenosis propias del clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral, así, este tipo de bosque se da en regiones en las que la estación húmeda es tan larga como la seca, y en la estación húmeda las lluvias son muy abundantes. Los […]

Continuar leyendo

Clima seco de las latitudes medias

Publicado por Santiago

El clima seco de las latitudes medias (clima continental en la clasificación climática tradicional) se sitúa entre los 35º y los 55º de latitud norte, en el sur no se encuentra ya que es típico del interior de los grandes continentes, las zonas alejadas de la influencia de las masas de aire marítimo. Los centros […]

Continuar leyendo