Geografía
Inicio Asia, Geografía de la población La Media Luna Chií

La Media Luna Chií

Publicado por Daniel Terrasa

Se conoce como Media Luna Chiita (o media luna chií) a la región de Medio Oriente en la que la mayoría de la población pertenece a la rama chií de la religión musulmana, o bien en la que existe una minoría numerosa de sus seguidores.

Las regiones históricamente incluidas en estos territorios son el Líbano, Siria, Bahrein, Irak, Irán, Azerbaiyán, Yemen y el oeste de Afganistán. Sin embargo, existen otras importantes comunidades chiíes en otros países situados fuera de estos límites geográficos, como por ejemplo en el subcontinente indio.

También hay comunidades chiíes en crecimiento en países como Turquía o Pakistán. Otros lugares en los que el chiísmo ha logrado implantarse en el último siglo y cobra fuerza lentamente es la región del Sudeste Asiático y algunos países africanos como Nigeria o Tanzania.

Incluso en Arabia Saudí, el país que abandera la versión mayoritaria del Islam, el sunnismo, existe una destacada minoría chií cuya cifrada estimada es de unos 2 millones de fieles.

El origen de la palabra “Media Luna Chií” fue acuñado en el año 2004 por el rey Abdullah II de Jordania. Más allá de ser un concepto meramente cultural o religioso, la comunidad chiíta tiene un peso político muy importante dentro del mundo islámico. Por ejemplo, detrás de esta división del Islam entre sunníes y chiíes subyace la rivalidad geopolítica entre Arabia Saudí e Irán.

Antecedentes Históricos del Islam Chiíta

La división entre sunníes y chiíes tiene sus raíces en una disputa sobre la sucesión del liderazgo tras la muerte del Profeta Mahoma. Los chiíes creen que Ali, primo de Mahoma, y su linaje eran los sucesores legítimos, en contraste con la elección de Abu Bakr por parte de los sunníes.

Este desacuerdo marcó el inicio de sus diferencias fundamentales. Eventos históricos como la Batalla de Karbala y el martirio del Imam Husayn son centrales en la identidad chií.

Islam Chiíta

El Chiísmo, también conocido como Shia, es la segunda rama más importante del Islam. Los chiíes se apartan de la rama mayoritaria musulmana en un aspecto histórico-doctrinal: afirman que el liderazgo de la comunidad musulmana después de Mahoma pertenece a Ali (el primo del Profeta) y sus sucesores.

Prácticas y Creencias Religiosas Chiítas

Los chiíes conmemoran la Ashura, el décimo día del mes de Muharram, en memoria del Imam Husayn. Este día de duelo subraya la resistencia y sacrificio en el Islam chiíta.

Las creencias chiíes incluyen la veneración de los doze imames, considerados esenciales para el liderazgo espiritual de la comunidad. Estas prácticas enfatizan su distinción doctrinal dentro del Islam, enriqueciendo su herencia religiosa y cultural.

Se calcula que cerca del 15% de los musulmanes del mundo son chiíes. Esto arroja una cifra aproximada de 200 millones de seguidores. Por países el porcentaje de chiíes con respecto al resto de la población islámica es la siguiente:

    • Irán: 89 %
    • Azerbaiyán: 85 %
    • Bahrein: 65 %
    • Irak: 60-65 %
    • Líbano: 32 %
    • Siria: 10 %

Además, dentro de la comunidad islámica europea, el chiísmo está presente en ciertos países como Alemania (unos 400.000 seguidores) y el Reino Unido (cerca de 150.000). En el continente americano destaca la comunidad chií de Estados Unidos, formada por más de 220.000 seguidores.

A excepción de las cuatro ciudades santas del Islam (La Meca, Medina, Jerusalén y Damasco), los principales lugares sagrados para los chiíes se localizan en Irak, es decir, dentro de los límites de la Media Luna Chií. Son las ciudades de Nayaf, Karbala y Qom. En concreto la mezquita Imam Ali en Nayaf, el santuario Imam Husayn en Karbala y el santuario Fatima Masumeh en Qom (en la imagen de más arriba).