La Lusofonía
Se conoce con el nombre de Lusofonía a la comunidad formada por pueblos y naciones que comparten la lengua y la cultura portuguesa.
El portugués se expandió por el mundo a partir del siglo XV durante la llamada “Era de los Descubrimientos”. En esta época el Reino de Portugal impuso su dominio sobre ciertos territorios del Atlántico (Madeira, Islas Azores, Cabo Verde), inició la exploración de Brasil y estableció asentamientos coloniales y comerciales a lo largo de las costas africanas (Angola, Mozambique) y del sur de Asia (Goa, Malaca, Timor).
Este largo proceso histórico creó una identidad cultural compartida por ocho países, unidos por un pasado en común y por una misma lengua. Actualmente, se estima que en el planeta hay cerca de 240 millones de personas que hablan portugués, lo que hace de este idioma uno de los más importantes del mundo.
El portugués es uno de los idiomas oficiales de varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas y la Unión Europea. Su presencia en estos organismos no hace sino subrayar su importancia a nivel global y su papel en la diplomacia internacional. Este reconocimiento refleja la capacidad del idioma para unir a personas de distintos continentes bajo una misma comunicación.
El 5 de mayo es el Día del Lusófono, dedicado a la lengua, la cultura y la expresión portuguesa.
Países miembros de la lusofonía
En el mundo hay ocho estados donde el portugués es el idioma oficial:
- Portugal (11 millones de hablantes), país central de la Lusofonía, donde nació esta lengua.
- Brasil (202 millones de hablantes). Es el espacio geográfico más importante de la Lusofonía.
- Angola (24 millones de hablantes).
- Cabo Verde (500.000 hablantes).
- Guinea-Bissau (1,7 millones de hablantes).
- Mozambique (25 millones de habitantes), el país lusófono más importante de Africa.
- Santo Tomé y Príncipe (200.000 hablantes).
- Timor Oriental (1,2 millones de hablantes).
Aunque no se trata de un país independiente sino una región administrativa especial, hay que destacar la comunidad lusófona de Macau (China), cifrada en unos 600.000 habitantes. También en Goa (India) parte de la población, unas 180.000 personas, sigue hablando portugués.
Según algunos lingüistas, el gallego (hablado en Galicia, España) es un dialecto del portugués y por tanto también formaría parte de la lusofonía.
El origen de la comunidad lusófona se remonta a los periodos de colonización portuguesa. La CPLP fue establecida formalmente en 1996, con la intención de fortalecer las relaciones entre los países lusófonos. Este esfuerzo conjunto buscó promover no solo la lengua, sino también la cooperación política y económica, considerando los beneficios mutuos derivados de un historial compartido.
La CPLP
Todos estos estados forman parte de la CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa), organización fundada en el año 1996 con el objetivo de desarrollar proyectos de cooperación en el ámbito cultural, social y económico. Su sede está en Lisboa, capital de Portugal.
Aunque no forman parte de la CLPL, hay una lista de países observadores que cuentan con cierto número de hablantes en sus territorios y que aspiran a formar parte de la Lusofonía. Estos países son Uruguay, Guinea Ecatorial, Namibia e isla Mauricio.
Sin tener nada que ver con la CPLP, existen otras organizaciones lusófonas internacionales como la PALOP (Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa). Esta organización está formada por Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe. Entre otros, uno de sus objetivos a largo plazo es la implantación de una moneda única, el Escudo PFL.
Diáspora Lusófona
Las comunidades lusófonas alrededor del mundo, especialmente en Norteamérica y Europa, desempeñan un papel significativo en la difusión del idioma y la cultura portuguesa. Estas diásporas no solo mantienen vivas sus tradiciones dentro de sus nuevas naciones de residencia, sino que también contribuyen al diálogo intercultural, al enriquecer a estas sociedades con manifestaciones culturales como festivales, música y gastronomía típica.