Geografía
Inicio África, Cabo Verde Cabo Verde: geografía humana

Cabo Verde: geografía humana

Publicado por Daniel Terrasa

Cabo Verde tiene una población de cerca de 530.000 habitantes. La ciudad más poblada es la capital, Praia, con 150.000 habitantes.

Praia se encuentra en la isla de Santiago, en la que se concentra cerca del 60 % del total de la población del país.

La segunda isla más poblada es Sâo Vicente (80.000 hab). EL resto de la población se reparte, por este orden, en las islas de Santo Antâo, Fogo, Sal, Boavista, Sao Nicolau, Maio y Brava.

Todas las islas principales que conforman el archipiélago están habitadas a excepción de Santa Luzia.

La mayoría de los caboverdianos viven hoy en zonas urbanas, siendo la población rural apenas el 30 %.

Cabo Verde estuvieron deshabitadas hasta el siglo XV, cuando fueron colonizadas por los portugueses. El país alcanzó su independencia entre 1973 y 1975.

Influencia Colonial Histórica

Las influencias coloniales portuguesas en Cabo Verde se reflejan en la arquitectura y la organización urbana. Las ciudades muestran un diseño con amplias plazas y edificios administrativos de estilo europeo. Este patrimonio sigue siendo visible y parte de la cultura local, destacando el sincretismo cultural que caracteriza al país.

Administrativamente, el país se divide en 22 municipios o concellos.

Diversidad étnica

La mayoría de la población de Cabo Verde es de ascendencia mixta europea y africana, conocida con los nombres portugueses de mestiços o crioulos.

También hay una minoría africana, que incluye a los pueblos Fulani , Balante y Mandyako. La pequeña población de origen europeo está formada principalmente por portugueses, aunque también por grupos de italianos, franceses e ingleses.

Estado Libre de Malaria

El 2 de febrero de 2024, Cabo Verde se convirtió en el tercer país africano libre de malaria. Este logro es resultado de intensos esfuerzos de salud pública y campañas de prevención llevadas a cabo durante años, marcando un hito importante en la historia sanitaria del país.

Idioma y religión

Aunque el portugués es el idioma oficial, en la vida cotidiana se usa el criollo (crioulo), hablado en diferentes dialectos que se pueden agrupar en dos: el de las islas de Sotavento y el de las de Barlovento.

La mayoría de la población es católica, religión que se practica con numerosas influencias de otras religiones africanas. Existe un importante núcleo de cristianos protestantes en la capital, Praia (en la imagen superior).

Economía

La economía de Cabo Verde está orientada a los servicios: comercio, transporte y servicios públicos. Los ingresos de los aeropuertos internacionales del país, las remesas de emigrantes y, cada vez más, el turismo, permiten que la balanza de pagos se mantenga positiva a pesar de que las importaciones superan con creces a las exportaciones.

El sector bancario y las telecomunicaciones están en continua expansión, favoreciendo un entorno favorable para las inversiones. Además, el sector inmobiliario se beneficia del crecimiento del turismo, añadido al interés de extranjeros por invertir en segundas residencias.

Logros en el Deporte

En 2024, Daniel Varela de Pina se convirtió en el primer caboverdiano en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos. Este logro destaca el creciente impacto de Cabo Verde en el deporte internacional, impulsando el orgullo nacional y la inversión en programas deportivos.

Agricultura y pesca

La agricultura en Cabo Verde está fuertemente limitada por las sequías severas y recurrentes que afectan a las islas. Los cultivos para consumo local consisten en maíz, caña de azúcar, legumbres, patata y maní. Existe una gran dependencia de los alimentos importados. En cambio, las capturas pesqueras (sobre todo atún y langosta) son igualmente importantes tanto para el consumo interno como para la exportación.

Recursos e industria

Los recursos naturales de estas islas son escasos, limitándose a piedra caliza y sal. El tejido industrial está poco desarrollado con algunas factorías textiles y de procesado de productos alimenticios.

Cabo Verde se ha comprometido a depender completamente de fuentes de energía renovable para 2025, impulsado por el Centro Regional de Energía Renovable y Eficiencia Energética de la CEDEAO. Esta política está respaldada por la Agenda Transformacional de 2030 y el Plan Nacional de Energía Renovable.

Comercio y turismo

Cabo Verde exporta pescado, sal, plátanos y café; sus principales importaciones con cereales, frutas y verduras, bebidas y otros productos alimenticios, así como combustible y materiales de construcción. Portugal y España son los socios comerciales más importantes del país. El turismo, especialmente el de sol y playa en destinos como Sal (imagen superior), se ha incrementado de forma notable en las últimas décadas y hoy es una de las principales fuentes de ingresos para la economía caboverdiana.