Geografía
Inicio África Desierto del Sáhara

Desierto del Sáhara

Publicado por Daniel Terrasa

El Desierto del Sáhara es el más grande del mundo con una extensión total de 9.400.000 kilómetros cuadrados. Ocupa la mayor parte del norte de África, extendiéndose por una decena de países: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán del Norte, Chad, Níger, Malí y Mauritania.

Los límites naturales del Sáhara son: por el norte, la franja litoral del Mediterráneo; al este, el Mar Rojo; al sur, la región del Sahel y al oeste el Océano Atlántico.

El paisaje sahariano puede presentar diversas formas. Las principales son los campos de dunas (erg), los valles secos de roca (hamada), las llanuras de piedra y gravilla (reg) y los salares (shatt o chott).

Flora y Fauna del Sáhara

La flora y fauna del Sáhara han desarrollado adaptaciones excepcionales para sobrevivir en el clima extremo. La palmera datilera es común, proporcionando alimento y sombra. También se pueden encontrar acacias, que tienen raíces profundas para extraer agua.

Entre los animales, el zorro del desierto, conocido como fennec, es notable por sus grandes orejas, que disipan el calor. El addax, una especie de antílope, está adaptado a largas jornadas sin agua.

El relieve del Sáhara es fundamentalmente llano, aunque existen algunas cordilleras destacadas, algunas de ellas de origen volcánico. Las más importantes son:

  • Montañas Air en territorio de Níger.
  • Macizo de Ahaggar, al sur de Argelia.
  • Atlas Sahariano, que es la más oriental de las cordilleras del Atlas, entre Marruecos y Argelia.
  • El Macizo de Tibesti, en el Chad. Allí se encuentra la montaña más elevada del Sáhara: el Emi Koussi (3.445 m).
  • Adrar de los Ifhogas, en Malí.

Historia Cultural del Sáhara

El Sáhara ha sido hogar de diversas culturas a lo largo de la historia. Los comerciantes desarrollaron importantes rutas que conectaban África del Norte con el sur, notablemente las que pasaban por Tombuctú.

Los tuaregs, conocidos como “hombres azules” por sus vestimentas teñidas de índigo, han habitado y adaptado sus vidas a las duras condiciones del desierto.

El punto más bajo del Sáhara es la Depresión de Qattara (-133 metros bajo el nivel del mar), situada en el interior de Libia.

A excepción del Nilo, que atraviesa el Egipto de sur a norte desembocando en el Mediterráneo, no existen cursos fluviales permanentes en el Desierto del Sáhara. La mayor parte de los cursos fluviales son de tipo estacional o intermitente. Sí existen en cambio acuíferos subterráneos que ocasionalmente pueden alcanzar la superficie y formar oasis (ver imagen inferior) como los de Bahariya, Gardaya, Timimoun, Kufra y Siwa, entre otros.

Investigación Científica Reciente en el Sáhara

Investigaciones recientes apuntan al potencial del Sáhara para desarrollar energía solar a gran escala. Además, estudios paleoclimáticos revelan que hace miles de años, la región albergaba lagos y vegetación abundante.

El análisis de fósiles y restos arqueológicos proporciona pistas sobre las migraciones humanas antiguas a través del desierto.

Efectos del Cambio Climático en el Sáhara

El cambio climático está alterando los patrones del Sáhara, afectando la frecuencia y duración de las tormentas de arena. Algunos estudios proyectan un aumento en la desertificación, lo cual podría impactar significativamente a las comunidades locales y agravar la escasez de agua en la región.

El clima del Sáhara es uno de los más severos del mundo. Son frecuentes las tormentas de arena que en ocasiones alcanzan velocidades huracanadas. Las precipitaciones son inferiores a los 100 mm anuales, aunque en muchas zonas no llegan a los 20 mm. En el Sáhara se han registrado temperaturas mínimas de -21º C y máximas e 59º C.

Turismo y Lugares de Interés en el Sáhara

El turismo en el Sáhara ofrece experiencias inolvidables como paseos en camello por las dunas de Erg Chebbi en Marruecos o visitas al Tassili n”Ajjer en Argelia, famoso por su arte rupestre.

El Desierto Blanco en Egipto, con sus formaciones únicas de yeso, es otro destino fascinante para los visitantes.

Subdivisiones del Sahara

Según las diferencias de temperatura, precipitaciones, elevación y tipos de suelo, se pueden distinguir diferentes subregiones dentro del Desierto del Sáhara.

  • Desierto costero Atlántico, que se extiende en las costas de Mauritania y del Sáhara Occidental. La humedad del océano, que se manifiesta en forma de neblinas litorales, permite el crecimiento de líquenes y varias especies de matorrales.
  • El Djouf, desierto rocoso entre Mauritania y Níger.
  • Tanezrouft. Es una gran región árida e inhóspita que se extiende entre el sur de Argelia y el norte de Níger y Mauritania. Durante siglos fue conocida como el “Tierra de los Sedientos”.
  • Gran Erg occidental o “Sahara argelino”. Cubre un área de 80.000 km².
  • Erg de Bilma, en Chad, al sur del Tibesti.
  • Gran Erg oriental, la gran región de dunas entre Argelia y Túnez. Su extensión es de unos 190.000 km².
  • Desierto Líbico, zona situada entre la orilla occidental del Nilo y la península de Cirenaica, en Libia,  y que se adentra unos 1.000 kilómetros hacia el interior del continente. También es conocido como “Gran Mar de Arena”. Su relieve está formado por grandes sistemas dunares y la meseta central de Gilf al-Kebir.
  • Desierto Costero del Mar Rojo, una larga franja que se extiende al este de EGipto y Sudán.