Geografía

Lagos de lava

Publicado por Pablo Guerrero

Se llaman lagos de lava a los volúmenes importantes de lava derretida, generalmente basáltica, contenida en un cono volcánico o en una gran depresión. Este término se utiliza para describir los lagos de lava derretida o incluso para describir aquellos cuya lava se encuentra parcial o totalmente solidificada. Los lagos de lava se forman de […]

Continuar leyendo

Fisura volcánica

Publicado por Pablo Guerrero

Se llama fisura volcánica a la hendidura volcánica de forma lineal que emite lava, aunque sin actividad explosiva. La fisura suele tener un ancho de pocos metros y un largo de varios kilómetros, y suelen formar cauces de basalto y canales de lava. Su dificultad de reconocimiento desde el suelo o desde el espacio se […]

Continuar leyendo

Domo de lava

Publicado por Pablo Guerrero

Se llama domo de lava o domo tapón al montículo, generalmente circular, que se forma en un volcán durante una erupción lenta de lava viscosa. La viscosidad de la lava permite su adherencia y que esta no fluya y se solidifique lejos del cráter de erupción. Los domos suelen alcanzar alturas de hasta varios cientos […]

Continuar leyendo

Colada de lava

Publicado por Pablo Guerrero

Se llama colada de lava al manto de lava en estado líquido emitida por un volcán durante sus erupciones. Los flujos de lava pueden tomar distintos tipos de formas, siendo las principales: Aa o escoriácea, encordada o pahoehoe, lavas almohadilladas y coladas en bloque. El tipo Aa (proveniente del hawaiano, significa “pedregosa con lava áspera”) […]

Continuar leyendo

Rimaya

Publicado por Pablo Guerrero

Se llama bergschrund o rimaya a una grieta estrecha, larga y profunda que se puede hallar en el extremo superior de un glaciar de circo. Esta hendidura se forma cuando la masa helada inmóvil del escarpe se separa de la parte glaciar en movimiento. El término “bergschrund” proviene del alemán y es frecuentemente usado en […]

Continuar leyendo

Foiba

Publicado por Pablo Guerrero

En geomorfología, se utiliza el término foiba para referirse a una variedad de accidente kárstico, como por ejemplo una hondonada, un sumidero o una dolina, que se forman por fenómenos naturales debido al desmoronamiento al vacío que se forma debajo de una parte del techo de roca. Las hondonadas o simas pueden presentarse como una […]

Continuar leyendo

Oasis

Publicado por Pablo Guerrero

Se llama oasis al lugar que contiene vegetación y agua en medio de un desierto. En general, se trata de superficies medianamente extensas que se generan gracias a una fuente de agua que fertiliza el suelo en medio de una zona desértica. Los oasis son lugares habitados, especialmente, por pequeños asentamientos, como los que se […]

Continuar leyendo

Ventifacto

Publicado por Pablo Guerrero

Se llaman ventifacto a las rocas que habiendo sufrido desgaste, se han ido picando, ranurando, grabando o limando por cristales de hielo o por la arena llevada por el viento. Este accidente geológico del relieve es frecuente en zonas áridas, con poca vegetación que actúe como protección de las superficies a la erosión eólica (erosión […]

Continuar leyendo

Volcán de lodo

Publicado por Pablo Guerrero

Se llama volcán de lodo al paisaje con un cono volcánico extenso pero de escasa altura y con un cráter. En general, su origen no es el habitual de las formaciones volcánicas, aunque hay excepciones como la que se encuentra en Wyoming (Estados Unidos), sino que se relaciona con las emanaciones de gas de los […]

Continuar leyendo

Relieve tabular

Publicado por Pablo Guerrero

Se llama relieve tabular a la orografía de estratos que forman tablas. Se constituyen en rocas sedimentarias de origen reciente que no sufrieron tensiones orogénicas. Es frecuente encontrar este tipo de relieve en cuencas sedimentarias cuya amplitud permita a las capas de sedimentos distribuirse horizontalmente. También se pueden apreciar variedades litológicas que presentan distintas reacciones […]

Continuar leyendo