Geografía
Inicio Geografía general El ciclo supercontinental

El ciclo supercontinental

Publicado por Daniel Terrasa

Se conoce como Ciclo Supercontinental al fenómeno geológico permanente que provoca la agregación y disgregación periódica de la corteza continental de la Tierra. Cada cierto tiempo (medido en millones de años), las masas continentales terrestres se unen para formar un único supercontinente y después inician un lento proceso de disgregación hasta la próxima unificación.

Este ciclo completo de reconfiguración (el que va desde la formación de un supercontinente y su dispersión hasta la nueva formación) tiene una duración que va desde 300 hasta 500 millones de años.

Supercontinentes a lo largo de la historia del planeta

Aunque los registros geológicos nos permiten remontarnos muchos millones de años atrás en la historia de nuestro planeta, resulta difícil determinar cuándo se inició este ciclo. Existen dos teorías:

La primera teoría (la más aceptada dentro de la comunidad científica) defiende que es imposible determinar este punto de partida, aunque sí se puede afirmar que se lleva produciendo desde hace al menos 3.600 millones de años. Otra teoría sostiene que el ciclo empezó hace 600 millones de años, descartando así las teorías sobre la existencia de supercontinentes anteriores al de Pannotia.

Siguiendo la teoría que actualmente se considera válida, la lista de supercontinentes es la siguiente:

  • Vaalbara (3.600-2.400 millones de años) y Ur (3.100 millones de años). Hay controversia sobre la existencia de uno u otro supercontinente, con evidencias que apoyan a una u otra teoría.
  • Kenorland (2.700-2.100 millones de años)
  • Columbia (1.800-1.500 millones de años).
  • Rodinia (1.250-750 millones de años).
  • Pannotia (600 millones de años)
  • Pangea (300 millones de años).

Si el ciclo supercontinental continúa su curso, y eso es lo que parece que está sucediendo, dentro de millones de años en la Tierra volverá a haber un único supercontinente. Los científicos ya lo han bautizado con el nombre de Pangea Próxima, cuya formación se iniciaría dentro de unos 50 millones de años y que permanecería otros 200 millones antes de iniciar de nuevo el proceso de disgregación.

Ciclo supercontinental y clima

ciclo supercontinental

Se ha demostrado la existencia de una vinculación entre las diferentes fases del ciclo y el clima terrestre predominante. De este modo, los periodos en los que se forma el supercontinente se relacionan con un clima general más frío (los paleo-meteorólogos lo denominan Icehouse), mientras que las fases de dispersión continental, como la que vivimos actualmente, se corresponden con un clima más cálido y benigno.

De igual modo, y relacionado con lo anterior, el nivel del mar es más bajo en la fase de supercontinente que en la fase de continentes separados. Esto se debe a que una masa continental única predomina un clima de tipo continental con posibles áreas de glaciación muy extensas. En cambio, en una configuración de varios continentes separados, la influencia oceánica es mayo y contribuye a paliar los efectos de la continentalidad.