Mar de Beaufort
El mar de Beaufort forma parte del Océano Glacial Ártico. Tiene una extensión de 178.000 kilómetros cuadrados. Por el sur baña las costas del norte de Alaska y del Territorio del Noroeste en Canadá. Al oeste limita con el Mar de Chukotka y por el este con la isla de Banks.
El mar lleva el nombre de Sir Francis Beaufort, hidrógrafo y navegante británico del siglo XIX, creador de la escala que se usa para medir la fuerza del viento en el mar.
La profundidad media del mar de Beaufort es de 124 metros, aunque en algunas fosas oceánicas alcanza una profundidad de más de 4.600 metros.
Grandes ríos desembocan en este mar: el Kongakut y el Firth en Alaska, además del Mackenzie, el río más largo de Canadá. Sus aportaciones hídricas contribuyen a reducir el índice de salinidad en la costa.
El mar de Beaufort permanece congelado durante todo el año, excepto en los meses de agosto y septiembre, cuando el hielo se rompe cerca de la costa
La temperatura del agua es estable a lo largo del año, con una media de −1.5 ° C, algo más cálida en el este, debido a la llegada de masa de agua más cálida procedente del Atlántico.
Las corrientes de agua forman el giro de Beaufort en el sentido de las agujas del reloj, que da como resultado corrientes hacia el sudoeste y oeste cerca de las costas.
Las condiciones climáticas en el mar de Beaufort son extremas, con vientos predominantes que afectan el movimiento del hielo marino y el clima regional. Estos vientos pueden cambiar rápidamente, causando variaciones significativas en la cubierta de hielo.
Flora y fauna
El paisaje común de la costa del mar de Beaufort es el propio de la tundra. El delta del río Mackenzie es un hábitat importante para las ballenas y aves marinas.
El mar alberga alrededor de 80 especies de zooplancton y más de 70 especies de fitoplancton, aunque su volumen total es relativamente pequeño debido al frío. Las principales especies de peces son el bacalao polar, el bacalao ártico, el bacalao azafrán, el salmón chum y el arenque del Pacífico, entre otros.
Se estima que en el mar de Beaufort viven cerca de 40.000 ejemplares de ballena beluga. Hay también grandes colonias de focas anilladas y focas barbudas en las costas e islas, que sirven de alimento a los osos polares.
Actividades humanas
La presencia humana en el mar de Beaufort se reduce a los escasos y pequeños asentamientos inuit, que se concentran principalmente cerca del delta del río Mackenzie: Tuktoyaktuk en Canadá y Prudhoe Bay, Alaska.
El Mar de Beaufort contiene importantes reservas de gas y petróleo debajo del lecho marino, aunque su extracción se ve obstaculizada por su ubicación remota. La explotación de hidrocarburos en la región ha propiciado la creación de islas artificiales como Endicott y Northstar para asentar a los trabajadores de las plataformas.
La explotación de estos enormes recursos naturales ha generado una disputa fronteriza entre Estados Unidos y Canadá sobre el límite de las aguas territoriales de cada país en el Mar de Beaufort.
Límites Marítimos del Ártico
Las leyes internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), juegan un papel importante en la delimitación de las fronteras marítimas del Ártico. Esta legislación determina los derechos de los países para explorar y explotar recursos en la región, influenciando directamente las reclamaciones territoriales en el mar de Beaufort.
Rutas de Navegación en el Ártico
El deshielo del Ártico está abriendo nuevas rutas de navegación en el mar de Beaufort, lo que incrementa el interés comercial. Estas rutas ofrecen un acceso más corto entre los océanos Atlántico y Pacífico, aunque presentan desafíos ambientales debido al riesgo de contaminación.
Comunidades Indígenas y su Papel
Las comunidades indígenas, especialmente los inuit, desempeñan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente del mar de Beaufort. Su conocimiento tradicional es clave para las prácticas de conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales en la región.