Lago Volta
El Lago Volta es el embalse artificial más grande del mundo con una superficie de 8.502 kilómetros cuadrados. Se encuentra íntegramente dentro del territorio de Ghana, ocupando gran parte del norte del país.
Situado a lo largo del Meridiano de Greenwich y a solamente seis grados de latitud al norte del ecuador, el punto más al norte del lago Volta está cerca de la ciudad de Yapei. Por otra parte, su extremo más meridional se sitúa en la presa de Akosombo a unos 520 kilómetros más al sur. La presa retiene las aguas de dos ríos: el Volta Blanco y el río Volta Negro, que anteriormente convergían donde ahora se encuentra la zona central del embalse, para formar el único río Volta.
Actualmente, el río Volta fluye desde las salidas de la central eléctrica de la presa y sus aliviaderos hasta el Océano Atlántico en el sur de Ghana. Al hallarse en una zona tropical, el agua del lago se mantiene caliente durante todo el año de forma natural, lo cual explica su riqueza y variedad de especies de peces.
Impacto Ecológico
El Lago Volta ha tenido un significativo impacto ecológico en la región. La inundación de amplias áreas de bosques ha alterado la biodiversidad local, afectando tanto a la flora como a la fauna.
Esta transformación del hábitat ha conducido a la desaparición de algunas especies locales, mientras que otras han logrado adaptarse o prosperar en el nuevo entorno.
Además, la calidad del agua y los patrones de sedimentación han cambiado, influyendo en la dinámica de los ecosistemas acuáticos.
Se calcula que el Lago Volta tiene un volumen de 148 kilómetros cúbicos de agua dulce. Su profundidad media es de 18 kilómetros, mientras que el punto más profundo del lago se localiza a 75 metros bajo la superficie.
Impacto Socioeconómico en las Comunidades Reubicadas
La reubicación forzada de aproximadamente 78.000 personas tuvo un profundo impacto socioeconómico. Las comunidades desplazadas enfrentaron desafíos al adaptarse a sus nuevos entornos, como la necesidad de reconstruir sus medios de vida y acceder a servicios básicos.
Se implementaron programas de apoyo gubernamentales e internacionales para facilitar esta transición, aunque el impacto a largo plazo aún se siente en algunas áreas, afectando el desarrollo económico y social de estas poblaciones.
Hay tres islas lacustres principales: Dodi, Dwarf y Kporve. La orilla occidental del lago está incluida dentro de los límites del Parque Nacional Digya.
Lago Volta: aspectos económicos
El proyecto de la presa de Akosombo fue concebido originalmente por el geólogo Albert Ernest Kitson en el año 1915, aunque la construcción no se inició hasta 1961, quedando finalmente concluida en 1965. La idea de la presa era la de crear un gran cuerpo de agua dulce para el nuevo estado de Ghana, antigua colonia del Alto Volta.
Desafíos y Técnicas de Construcción
La construcción de la presa de Akosombo presentó varios desafíos técnicos. El control del flujo de agua y la gestión de la sedimentación fueron aspectos críticos abordados por los ingenieros.
Se emplearon avanzadas técnicas de cimentación y estructuras de soporte para asegurar la estabilidad de la presa. Estos métodos innovadores permitieron la creación de una infraestructura robusta capaz de sostener una embalse de tan vastas dimensiones.
Para la creación del lago fue preciso reubicar a unas 78.000 personas a nuevos pueblos y aldeas. Centenares de edificios quedaron sumergidos en el fondo del lago, inundando una más de 7.800 kilómetros cuadrados de territorio.
En la actualidad, la presa de Akosombo produce 912 MW de electricidad para Ghana, aunque buena parte de este volumen se exporta a Togo, Benin y otros países vecinos. El lago Volta también es importante para el transporte, proporcionando una vía fluvial tanto para transbordadores como para embarcaciones de carga.
Otras actividades económicas destacadas en la zona son la pesca y el turismo (sobre todo los cruceros turísticos a la isla de Dodi). En los últimos años se ha desarrollado un proyecto para extraer madera sumergida de los bosques inundados bajo el lago Volta. Esto reduciría la dependencia de la población local de la pesca como actividad económica principal.
La presa de Akosombo juega un papel fundamental en el suministro de energía en la región. Contribuye no solo al abastecimiento de Ghana, sino también al de países vecinos como Togo y Benin.
Esta colaboración energética ha fortalecido la seguridad energética regional, promoviendo el desarrollo económico y la cooperación internacional en el oeste de África.