Península de Yucatán
La península de Yucatán se encuentra en la costa suroriental de México, bañada por aguas del Atlántico. Su superficie es de 125.000 kilómetros cuadrados repartidos entre tres estados: México (75% del territorio), Guatemala y Belice.
Formación geológica de la península de Yucatán
La península de Yucatán se formó durante el período Cretácico, siendo un terreno predominantemente calcáreo. Un evento significativo en su historia geológica es el impacto del meteorito Chicxulub, que dejó un cráter en el norte de la península y se asocia con la extinción de los dinosaurios.
Este impacto no solo cambió la geografía del área, sino que también tuvo profundos efectos en la biodiversidad global.
Tiene una longitud de 600 kilómetros y una anchura que varía entre los 300-400 kilómetros. La costa del Golfo de México (norte y oeste) es baja y arenosa; la costa del Caribe (este) es más abrupta e irregular, con presencia de bahías y algunas islas, como por ejemplo las de Cozumel e Isla Mujeres.
El territorio mexicano del Yucatán se reparte entre los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y, sólo parcialmente, Tabasco. La región más interior pertenece a Guatemala, donde se encuentra la Reserva de Biosfera Maya, mientras que la del sureste está ocupada por Belice.
El origen etimológico del topónimo Yucatán no está claro. La teoría más aceptada es que durante la conquista, los españoles preguntaban a los mayas cómo se llamaba esa región y ellos respondían con una frase que sonaba parecido a la palabra «yucatán» y que podría significar «no entiendo».
La península está compuesta casi en su totalidad por lechos de rocas calizas coralinas y porosas, por lo cual abundan las cuevas subterráneas y los sumideros, que cuando están inundados reciben el nombre de cenotes. Su relieve forma una meseta baja que se eleva gradualmente hacia el sur. Abundan las lagunas costeras en el litoral y existen grandes masas de bosque tropical en el interior.
Flora y fauna
La península alberga una rica biodiversidad que incluye especies endémicas de flora y fauna. Entre las especies vegetales se encuentran la ceiba y el cedro rojo.
En cuanto a fauna, destacan el jaguar, el tapir y varias especies de aves tropicales. Los esfuerzos de conservación son cruciales para mantener estos ecosistemas, muchos de los cuales están protegidos en reservas naturales.
Clima
El clima del norte de Yucatán es cálido y seco. La ausencia de altas cordilleras montañosas para interceptar las nubes que transportan la humedad del Atlántico hace que las precipitaciones sean escasas (cerca de 450 mm anuales). Hacia el sur, las lluvias aumentan a 2.000 mm por año. La estación seca se extiende desde diciembre a mayo.
Las temperaturas son altas durante todo el año, con una amplitud térmica que oscila entre los 24ºC y los 38°C, pero el calor es modificado por los vientos oceánicos durante la mayor parte del año. Los meses más calurosos son mayo y junio.
Como gran parte del Caribe, la península se encuentra dentro del llamado «Cinturón de huracanes del Atlántico», a los que se encuentra especialmente expuesto debido a su relieve llano. Además de los huracanes, la región de Yucatán es castigada regularmente por fuertes tormentas llamadas «nortes» que apenas duran unas horas.
Desafíos ambientales
La península enfrenta problemas ambientales como la deforestación y la escasez de agua. La rápida expansión turística también presiona los recursos naturales.
Iniciativas de sustentabilidad están en marcha para abordar estos desafíos, protegiendo tanto el medio ambiente como el patrimonio cultural.
Demografía
La población estimada de la península es de unos 4,5 millones de habitantes, con una densidad demográfica mucho mayor en el litoral occidental que en la oriental y el interior.
La mayor parte de la población, así como las principales ciudades, se encuentran en territorio mexicano. Estas son las más importantes:
-
- Mérida (900.000 habitantes)
- Cancún (620.000 habitantes)
- San Francisco de Campeche (200.000 habitantes)
La composición étnica de la población de Yucatán es muy variada, principalmente formada por indígenas mayas y mestizos (de ascendencia india y europea mixta). Los tres estados mexicanos Yucatán tienen una población predominantemente maya. En cambio, en Guatemala y Belice el grupo más numeroso es el de los mestizos, seguido de mayas y criollos.
Patrimonio cultural
La herencia cultural de Yucatán es vasta, particularmente influida por la civilización maya. Los mayas dejaron un legado de arquitectura, arte y matemáticas.
Muchos de sus idiomas y tradiciones siguen vivos hoy en día, manifestándose en festividades, ceremonias y en la vida cotidiana de sus descendientes.
Economía
Los principales productos agrícolas del Yucatán son maíz, caña de azúcar, tabaco, algodón y café, que se cultivan en toda la península. Las industria maderera y de caucho es muy importante en Belice.
En el apartado de recursos naturales, destacan los campos petrolíferos en alta mar cerca de la Bahía de Campeche y el campo de gas de Xicalango.
El turismo es la actividad económica más importante gracias a la oferta de sol, playa y ocio de destinos como Cancún así como al poder de atracción de sus importantes sitios arqueológicos de la antigua civilización maya como Chichén Itzá, Tulum y Uxmal.