Geografía
Inicio África, Geografía regional, Libia Libia: población y economía

Libia: población y economía

Publicado por Daniel Terrasa

La población de Libia es, según el censo de 2018, algo superior a 7 millones de habitantes. Esta cifra supone que la población se ha multiplicado por siete en tan sólo 70 años. Aún así, la densidad demográfica es una de las bajas del mundo, ya que grandes extensiones del país están deshabitadas.

En Trípoli, la capital, viven unos 2 millones de personas. La segunda ciudad más poblada es Bengasi, en la Cirenaica, con cerca de 1 millón de habitantes. La población libia es mayoritariamente urbana (casi el 80% de los libios viven en ciudades) y se concentra casi por completo en la franja mediterránea.

Grupos étnicos

La población original de Libia es principalmente de origen bereber. La invasión árabe en el siglo VII d.C. fue el inicio de un largo proceso de asimilación étnica que se prolongó a lo largo de los siglos. En la actualidad la mayor parte de la población comparte un origen doble árabe-bereber.

Entre los grupos bereberes no arabizados destacan los nómadas tuareg que habitan en las áreas del sur, así como en zonas de Argelia, Malí, Níger y Burkina Faso. Existen otros grupos tribales que todavía hablan lenguas bereberes nativas en el noroeste de la Tripolitana.

Los Toubu o Tebou, en el sudeste, son un pueblo nómada de raza negra que habita a lo largo de las fronteras egipcia y sudanesa.

Lenguas de Libia

El idioma oficial del país es el árabe, hablado por más del 90 % de la población. El dialecto árabe libio se habla también en algunas zonas del sur de Túnez y del oeste de Egipto.

Alrededor de un millón de personas habla también alguno de los dialectos bereberes (Tamasheq, Ghadamès, Nafusi, Suknah o Awjilah, entre otros). Los tuareg hablan otra variante llamada Tamahaq.

El italiano sigue siendo utilizado en las ciudades, un vestigio de la época colonial que todavía persiste.

Religiones de Libia

La gran mayoría de los libios practican el Islam Sunní. Existen algunas pequeñas comunidades de cristianos coptos en el este del país.

Economía de Libia

Hasta la caída del régimen de Gaddafi y la guerra civil que ha devastado en país entre 2011 y 2015, la economía de Libia era una de las más pujantes del continente africano. A principios del siglo XXI, el petróleo y el gas natural acaparaban casi todas las exportaciones del país, aunque empleaban menos de una décima parte de la fuerza laboral. La industria del petróleo se nacionalizó en los años 70.

Agricultura

La agricultura está limitada por las condiciones climáticas y la escasez de suelo fértil (apenas el 1%). Se cultiva trigo y cebada en las mesetas orientales y occidentales, también sorgo en la región de Fezzan. También se cultivan aceitunas, cítricos, habas, cacahuetes y tabaco. En los oasis se producen dátiles.

El desarrollo industrial libio es limitado. La mayoría de los centros industriales, ubicados en Trípoli y Bengasi, son de pequeño tamaño están y fabrican alimentos procesados, cemento y textiles. Destacan las industrias relacionadas con el petróleo, como las plantas petroquímicas y las refinerías.

Petróleo y recursos naturales

El petróleo es el recurso natural más importante de Libia y representa el 3% de todas las reservas mundiales. Los principales campos petroleros se concentran en el Golgo de Sirte, aunque actualmente se exploran nuevos depósitos en la Tripolitana y en el Mediterráneo.

Además de gas natural, Libia cuenta con importantes depósitos de natron y hierro en Fezzan.

Comercio exterior

Italia sigue siendo aún hoy el principal socio comercial de Libia. Se importan bienes de consumo y maquinaria agrícola procedente de China, Túnez y Turquía. Por otra parte, exporta petróleo y gas en grandes cantidades a países como Alemania, Francia o España.