Geografía

El Volga

Publicado por Daniel Terrasa

El Volga es, con 3.690 kilómetros de longitud, el río más largo de Europa. Nace en las colinas de Valdai, al noroeste de Moscú, y desemboca en el mar Caspio.

Durante su curso, el Volga recibe el agua de cerca de 200 afluentes, la mayoría de los cuales aportan su caudal desde su margen izquierdo. Su sistema fluvial está compuesta por alrededor de 151.000 ríos y arroyos que forman una gran cuenca de 1.450.000 kilómetros cuadrados de extensión. Su caudal medio es de unos 8.000 metros cuadrados por segundo.

Todo el curso fluvial del Volga discurre enteramente por tierras rusas. Se trata de hecho de la principal vía fluvial de la Rusia europea. En su cuenca se concentra casi la mitad de la población de la Federación Rusa.

Su inmensa importancia económica, cultural e histórica, unida a las dimensiones del río y su cuenca, coloca al Volga entre los grandes ríos del mundo.

Curso y afluentes

El curso del Volga se divide en tres partes: superior, medio e inferior:

Volga superior

Desde su origen en Valdai hasta la confluencia con el río Oka. En este tramo, sus aguas fluyen desde el oeste hacia el este. Durante esta parte de su curso atraviesa una serie de pequeños lagos y su caudal incrementa gracias a dos afluentes: el Vazuza y el Tversa. Más adelante alcanza el gran embalse de Rybinsk, donde desaguan también los ríos Mologa y Sheksna.

A partir de este punto, el Volga se dirige al sur y pasa por la ciudad de Nizhny Novgorod para después recibir las aportaciones de importantes afluentes como el Kostroma, el Unzha y finalmente el Oka.

Volga medio

Desde la confluencia del Oka hasta la del río Kama. El Volga fluye en dirección sureste y duplica su caudal gracias a las aguas que llegan del Sura y el Sviyaga por el margen derecho y las del Kerzhenets y el Vetluga por el izquierdo.

Tras pasar por la ciudad de Kazán, el Volga se desvía hacia el sur y entra en el embalse de Samara antes de confluir con el Kama, su principal afluente.

Volga inferior

Desde la confluencia del Kama hasta la desembocadura en aguas del Caspio. El Volga fluye desde aquí hacia el sur, pasando por Saratov y alcanzando su tramo más ancho (124 metros) a la altura de la ciudad de Volgogrado.

En su tramo final el río gira hacia el sureste para formar una gran red de canales y llanuras inundadas. A la altura de Astracán se inicia el gran delta del Volga, con más de 11.000 kilómetros cuadrados de superficie. El río desemboca en el mar Caspio a unos 28 metros por debajo del nivel del mar.

Ecosistemas y biodiversidad

El Volga alberga una rica diversidad biológica que incluye numerosas especies de peces como el esturión del Caspio, que es notable por su producción de caviar. Las llanuras aluviales y los pantanos a lo largo del río son hábitats críticos para muchas aves acuáticas y migratorias. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan amenazas significativas, como la contaminación por desechos industriales y la alteración del flujo natural del río debido a las represas. La degradación del hábitat y la sobrepesca son problemas que requieren acciones concertadas de conservación para proteger estas valiosas reservas de biodiversidad.

Economía del Volga

Una serie de enormes presas y embalses jalonan todo el curso del Volga y de su principal afluente, el Kama, convertidos en ríos que fluyen libremente a través de cadenas de lagos artificiales, con un total de ocho estaciones hidroeléctricas que alcanzan una capacidad de generación de 11 millones de kilovatios de potencia.

El Volga es navegable a lo largo de 3.200 kilómetros, lo que constituye una importante vía de transporte para el comercio interior ruso. Sus principales puertos son Rybinsk, Yaroslavl, Nizhny Novgorod, Kazan, Samara, Saratov, Volgogrado y Astracán.

Además, el Volga está conectado con el mar Báltico por el Canal Volga-Báltico, al río Moscova (y por tanto a Moscú), por el Canal de Moscú y al Mar de Azov por el Canal de Volga-Don.

Importancia histórica del río Volga

El Volga ha sido una arteria histórica vital que ha visto el auge y caída de civilizaciones y acontecimientos clave en la historia de Rusia. Durante siglos, el río fue parte de rutas comerciales importantes, siendo un nexo entre el este y el oeste. En la época medieval, fue un componente esencial del comercio de la Ruta de la Seda, así como una vía estratégica durante la invasión mongola dirigida por la Horda de Oro. Además, el Volga desempeñó un rol en la expansión del Imperio Ruso, sirviendo como frontera natural y facilitando la colonización y desarrollo de tierras adyacentes.

Turismo y recreación

El río Volga es un destino popular para el turismo, atrayendo a visitantes con su impresionante paisaje y la rica herencia cultural de las ciudades ribereñas. Cruceros fluviales ofrecen la oportunidad de explorar ciudades históricas como Yaroslavl y Kazán, cada una con su propia arquitectura distintiva y atracciones culturales. Además, hay numerosas actividades recreativas disponibles, como la pesca, el senderismo a lo largo de sus orillas y la participación en festivales locales. Estos festivales a menudo celebran la conexión del río con la cultura rusa a través de música, danza y gastronomía.