Alemania: Población
Alemania tiene una población de unos 82.000.000 de habitantes. La densidad de población supera los 226 h/km², que es muy alta para un país tan grande.
La población está envejecida, como corresponde a un país desarrollado que ha terminado la transición demográfica pero aún están vivas las últimas generaciones nacidas en ese período. Tan sólo el 14% de la población tiene entre 0 y 15 años, un 66% entre 15 y 65, y hasta un 20% más de 65 años. El crecimiento de la población es muy bajo, en torno a 0% anual, e incluso con períodos de pérdida de población, y ello a pesar de un saldo migratorio positivo sobre el 2‰. La tasa de natalidad está en torno al 8‰, con una fertilidad 1,4 hijos por mujer, muy lejos de la tasa de reemplazo.
El envejecimiento de la población alemana plantea desafíos económicos significativos. El aumento de los costos de salud y pensiones ejerce presión sobre los recursos estatales. También existe una creciente demanda de trabajadores en el sector de cuidado de mayores. El mercado laboral podría enfrentar escasez de mano de obra en industrias clave, estimulando políticas que reten a más personas en edad de trabajar e integren inmigrantes en el mercado laboral.
La tasa de mortalidad es muy baja (10‰), y aún más baja la tasa de mortalidad infantil (4‰), como corresponde a un país desarrollado y con amplia cobertura sanitaria. La esperanza de vida al nacimiento se eleva a 79 años.
La población se aglutina en torno a las grandes regiones industriales que se forjaron en el siglo XIX. Existe una franja de alta densidad de población al norte de los macizos centrales y que llega hasta el Ruhr y Aquisgrán, y otra mancha en torno a Hagen y Wuppertal, Remscheid y Solingen, además de Mönchengladbach y Viersen. Otra se extiende desde Duisburgo a lo largo del Rin. Y aisladas de estas grandes regiones se encuentran Ausburgo y Múnich.
La urbanización en Alemania no es un fenómeno reciente. Desde los años 50 y 60, el desarrollo económico y la industrialización han incentivado la migración desde áreas rurales a centros urbanos. Ciudades como Berlín y Hamburgo han experimentado un crecimiento sostenido. Estas tendencias han influido en la planificación urbana moderna, centrándose en la sostenibilidad y la infraestructura eficiente para adaptar el crecimiento poblacional en áreas metropolitanas.
Por el contrario, el norte, especialmente la costa del Báltico, y los bosques de Babiera, el alto Palatinado y Eifel tienen densidades por debajo de los 100 h/km². No obstante, el mayor contraste se da entre la Alemania occidental y la Alemania oriental, la antigua RDA, mucho menos poblada; y también menos industrializada.
Alemania es un país muy urbanizado. Más del 86% de la población vive en núcleos de más de 2.000 h, y la mayoría de los núcleos más pequeños (y de vocación más rural) se encuentran en la Alemania occidental. Las principales ciudades de Alemania son:
* Berlín, 3.404.037 h, estado de Berlín, aglomeración de Berlín
* Hamburgo, 1.754.182 h, estado de Hamburgo, aglomeración de Hamburgo
* Múnich, 1.294.608 h, estado de Baviera, aglomeración de Múnich
* Colonia, 989.766 h, estado de Renania del Norte-Westfalia, aglomeración de Rin-Ruhr
* Fráncfort, 652.610 h, estado de Hesse, aglomeración de Rin-Nemo
* Stuttgart, 593.923 h, estado de Baden-Wurtemberg, aglomeración de Stuttgart
* Dortmund, 587.624 h, estado de Renania del Norte-Westfalia, aglomeración de Rin-Ruhr
* Essen, 583.198 h, estado de Renania del Norte-Westfalia, aglomeración de Rin-Ruhr
* Düsseldorf, 577.505 h, estado de Renania del Norte-Westfalia, aglomeración de Rin-Ruhr
* Bremen, 547.934 h, estado de Bremen, aglomeración de Bremen
* Hannover, 516.343 h, estado de Baja Sajonia, aglomeración de Hannover
* Leipzig, 506.578 h, estado de Sajonia-Anhalt, aglomeración de Halle-Leipzig
* Dresde, 504.795 h, estado de Sajonia-Anhalt , aglomeración de Dresde
* Nürnberg, 500.855 h, estado de Baviera, aglomeración de Nürnberg
* Duisburg, 499.111 h, estado de Renania del Norte-Westfalia, aglomeración de Rin-Ruhr
Como se ve no existen grandes ciudades que concentren la mayor parte de la población si no multitud de ciudades de tamaño medio.
Desde el fin de la segunda guerra mundial Alemania es un país de inmigrantes. Los primeros en llegar fueron italianos, españoles y portugueses, que trabajaron en la industria alemana. Tras la crisis de 1973 toman el relevo los turcos, que hoy son la mayoría de los inmigrantes, con más de 1,7 millones de personas. Tras la caída del muro de Berlín llegan polacos, rusos, servios, croatas y de otros países del este de Europa.
En años recientes, Alemania ha recibido un flujo significativo de refugiados provenientes de Siria y Afganistán. El país ha adoptado políticas de integración que buscan facilitar el acceso al empleo y la educación para estas nuevas comunidades. Programas gubernamentales han sido implementados para fomentar el aprendizaje del idioma, fundamentales para la inclusión social y económica. Estas políticas desempeñan un papel importante en la creación de una sociedad más multicultural y cohesionada.
En la actualidad viven en Alemania unos 7 millones de extranjeros.