Geografía

Mar Argentino

Publicado por Daniel Terrasa

Con el nombre de Mar Argentino se conoce a la sección del Océano Atlántico Sur que se extiende a lo largo de las costas de Argentina. Sus límites se corresponden con los de la plataforma continental, con una extensión de aproximadamente 990.000 kilómetros cuadrados.

Tiene una longitud de norte a sur de cerca de 4.500 kilómetros, desde el estuario del Río de la Plata hasta la Isla de los Estados, en el extremo sur del continente americano.

Su anchura varía entre 250 kilómetros en su tramo más estrecho hasta los 850 kilómetros entre la costa continental y las Islas Malvinas (o Islas Falkland).

La profundidad media del Mar Argentino es de unos 200 metros.

El Mar Argentino fue bautizado así por el explorador argentino de origen rumano Julio Popper en el año 1891, aunque aún no ha sido aceptado como tal por la Organización Hidrográfica Internacional.

Características Geológicas del Mar Argentino

El Mar Argentino se caracteriza por su plataforma continental amplia y relativamente plana, intercalada con zonas de profundidades medianas y algunas quiebras abruptas cerca de la costa.

Esta geografía submarina favorece corrientes que transportan nutrientes desde las profundidades, críticos para la biodiversidad. Además, las formaciones de sedimentos y terrazas de basalto contribuyen a la riqueza biológica de la región.

Por otra parte, el Reino Unido, que mantiene un litigio territorial con Argentina a cuenta de las Islas Malvinas, no acepta esta nomenclatura. Por extensión, el nombre de Mar Argentino apenas es usado en la cartografía de los países del mundo anglosajón.

Impacto de las Disputas Territoriales en la Gestión Marina

Las disputas territoriales entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas influyen en la gestión del Mar Argentino, afectando la delimitación de áreas económicas exclusivas y derechos de explotación.

Esta situación complica los esfuerzos por implementar políticas ambientales conjuntas y sostenibles en la región.

Hidrografía

El movimiento de las aguas del Mar Argentino está determinado por dos corrientes principales:

  • La Corriente del Brasil, de aguas cálidas, que desciende desde el norte hasta los 39º de latitud Sur.
  • La Corriente de las Malvinas, de aguas frías, que es en realidad una prolongación hacia el norte de la Corriente Circumpolar Antártica.

Preocupaciones Ambientales y Conservación

La región enfrenta desafíos medioambientales, como la contaminación derivada del tráfico marítimo y la pesca excesiva.

Argentina ha implementado medidas de conservación, como la creación de áreas marinas protegidas para preservar los recursos naturales. Estas acciones buscan equilibrar la explotación económica con la protección del medio ambiente marino.

Flora y fauna

La relativa poca profundidad del Mar Argentino (200 metros de media) favorecen el acceso de la luz solar al lecho marino y por tanto el crecimiento de una rica flora submarina, que es a su vez la base de un amplio y variado ecosistema.

En el fondo marino crecen extensas áreas de bosques de algas tipo kelp, hábitat de numerosas especies de peces y crustáceos.

En las costas abundan diferentes especies de moluscos. En las islas y zonas más inaccesibles de la costa proliferan varias especies de aves marinas, incluidos pingüinos y cormoranes.

Aspectos económicos

Los límites geográficos del Mar Argentino se corresponden a grandes rasgos con los de la zona económica exclusiva de Argentina. incluyendo su parte continental más la correspondiente a las islas Malvinas.​

Es bien conocida la riqueza económica de esta parte del Océano Atlántico, donde se encuentran enormes recursos pesqueros y grandes depósitos de hidrocarburos en el subsuelo marino, muchos de ellos aún en proceso de prospección y pendientes de explotación. Parte del conflicto territorial entre Argentina y Reino Unido se basa en la disputa por el derecho de explotación de estos recursos.

Historia de la Exploración Marítima

Desde el siglo XVI, exploradores europeos cartografiaron las aguas del Atlántico Sur, incluyendo el Mar Argentino.

Expediciones como las de Magallanes y Drake aportaron conocimientos valiosos sobre las corrientes y geografía de la región. Estos viajes fueron cruciales para la expansión y desarrollo del comercio marítimo en el hemisferio sur.