Geografía urbana: Macrocefalia
La macrocefalia urbana es el fenómeno que se da en algunos países y regiones en los que un único núcleo concentra más de la mitad de la población total. El término proviene del griego y se puede traducir como «cabeza grande». Esto hace referencia al desequilibrio entre la población de una ciudad y el territorio que depende de ella.
Para medir la macrocefalia urbana se utiliza un valor llamado índice de primacía. Éste se obtiene del cociente entre la primera ciudad más poblada y la suma de las cuatro ciudades que le siguen. El aumento del índice de primacía a lo largo del tiempo indicará una redistribución de la población entre las primeras cuatro ciudades a favor de la de mayor tamaño (redistribución concentradora). En cambio, una disminución del índice revelará el fenómeno opuesto.
El fenómeno de la macrocefalia urbana se produce en muchos países, sobre todo en fase de desarrollo, como consecuencia de la concentración del poder económico y político. Normalmente, aunque no siempre, la ciudad que absorbe este desequilibrio es la capital administrativa de un estado o una provincia.
Del mismo modo, en ocasiones se pueden dar situaciones de bicefalia urbana (dos ciudades compitiendo por «vaciar» de población el territorio a su alrededor) o incluso de tricefalia.
La concentración de habitantes típica de las ciudades macrocefálicas genera algunas desventajas. Por ejemplo, la emigración hacia esa área central produce pobreza, hacinamiento, problemas de tráfico y contaminación. Al mismo tiempo se da un despoblamiento de las regiones fuera del núcleo central.
La macrocefalia urbana también se puede dar en el ámbito geográgico intraestatal. En España por ejemplo hay muchas provincias cuya capital concentra cerca de la mitad de la poblacion total. También es un fenómeno muy usual en islas de tamaño medio-pequeño.
Ejemplos de macrocefalia urbana a nivel estatal
Hay que señalar que el fenómeno de la macrocefalia es más habitual en países de menor tamaño, aunque no se trata de una macrocefalia genuina. Sobre todo en los que nacieron o fueron creados alrededor de una ciudad en concreto. Asi, no tendría sentido hablar de macrocefalia en casos como Andorra o Luxemburgo, por citar dos ejemplos claros.
En muchs paises de tamaño pequeño-medio, la proporción entre la poblacion de la capital y del total del país se sitúa en torno al 50 %. Copenhague-Dinamarca en Europa sería un buen ejemplo, así como Beirut-Líbano en la región de Oriente próximo.
Sin embargo, por regiones mundiales, llama la atención el desarrollo de este fenómeno urbano en Sudamérica. Estos son los tres casos más destacados:
- Lima – Perú. Este país sudamericano cuenta con una población aproximada de 33 millones de habitantes. De ellos, en la caital Lima viven 9,6 millones, es decir, un 29%.
- Buenos Aires – Argentina. El país tiene una población estimada de 40 millones de habitantes, de los cuales más de 17 millones (más del 42% de la población total) se concentran en el área metropolitana del Gran Buenos Aires.
- Montevideo – Uruguay. Es un caso de macrocefalia todavía más acentuado. De los 3,5 millones de habitantes del país, 2,9 millones habitan en al área metropolitana de la capital. Un porcentaje que alcanza el 80%.