Fuentes para el estudio de la población
A) Históricas o precensales:
-Indirectas: entierros, tamaño de la ciudad, la extensión de la tierra de cultivo.
-Listas de fuego: número de hogares; 1 hogar = 1 familia.
-Registros parroquiales: fueron los precursores de los actuales registros civiles. La información hace referencia a los bautismos, matrimonios y defunciones. Tras el Concilio de Trento se inicia esta práctica. Su utilidad para la historia deriva de:
•Recuento
•Reconstrucción de familias (Henry Fleury).
Los problemas que plantea a la hora de su estudio:
•Falta de continuidad.
•Falta de homogeneidad.
•Fuentes que sólo exponen la situación de los cristianos.
-Recuentos generales: en España en el siglo XVIII empiezan los censos no con un objetivo impuesto, y el reclutamiento. Los censos eran no nominales y tenían una periodicidad no establecida.
B) Modernas:
-Censo de población: consiste en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter físico, cultural, económico y social, de todos los habitantes de un país y de sus divisiones administrativas referidas a un momento dado.
•Es a nivel estatal, y sus divisiones administrativas.
•Periodicidad es de cada 10 años (aunque es variable).
•Tiene un fin exclusivamente estadístico, lo realiza un organismo nacional y sus resultados son públicos.
Dos tipos de población:
•Transeúntes=> de derecho
•Residentes=> de hecho
-Padrón municipal: los datos requeridos son: nombre, sexo, lugar de residencia, etc. Son fuentes dinámicas. Son cada 5 años (esta frecuencia es variable).
-Registro civil: recogen diversos datos, acontecimientos vitales (nacimientos, matrimonios, etc.) y el lugar donde se producen. Son datos para conocer el movimiento natural de la población. La estimación de la población en los años que no hay censo.
-Fuentes sobre la movilidad espacial: ofrecen datos sobre los movimientos de población de unas zonas a otras.
-Otras: anuario de las Naciones Unidas.