Geografía
Inicio Geografía de la población Fuentes para el estudio de la población

Fuentes para el estudio de la población

Publicado por Daniel

PoblaciónA) Históricas o precensales:

-Indirectas: entierros, tamaño de la ciudad, la extensión de la tierra de cultivo.

En épocas anteriores a los censos formales, los registros de entierros y el tamaño de las ciudades proporcionaban pistas sobre el crecimiento poblacional. En lugares como Florencia durante el Renacimiento, los archivos municipales detallaban cifras de entierros, facilitando una estimación aproximada de la población. Las ciudades más grandes, como París, implicaban un mayor número de habitantes, mientras que el uso del suelo agrícola indicaba los métodos para sostener poblaciones crecientes.

-Listas de fuego: número de hogares; 1 hogar = 1 familia.

-Registros parroquiales: fueron los precursores de los actuales registros civiles. La información hace referencia a los bautismos, matrimonios y defunciones. Tras el Concilio de Trento se inicia esta práctica. Su utilidad para la historia deriva de:

•Recuento

•Reconstrucción de familias (Henry Fleury).

En el norte de Europa, los registros parroquiales tomaron fuerza a partir del siglo XVI, diversificándose en detalles con el tiempo para incluir no solo bautismos y matrimonios, sino también otros datos demográficos. En Alemania, los edictos luteranos favorecieron su uso extensivo, mientras que en Inglaterra estos documentos representan una rica fuente histórica desde 1538.

Los problemas que plantea a la hora de su estudio:

•Falta de continuidad.

•Falta de homogeneidad.

•Fuentes que sólo exponen la situación de los cristianos.

-Recuentos generales: en España en el siglo XVIII empiezan los censos no con un objetivo impuesto, y el reclutamiento. Los censos eran no nominales y tenían una periodicidad no establecida.

Durante el siglo XIX, España vivió reformas significativas en la metodología de sus censos, comenzando a incluir datos más detallados como ocupaciones y migraciones internas. Las innovaciones introducidas mejoraron la precisión y permitieron una mejor comprensión de la estructura poblacional. Esta evolución continuó con el censo de 1900, que se considera un hito por la recopilación detallada de información.

B) Modernas:

-Censo de población: consiste en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter físico, cultural, económico y social, de todos los habitantes de un país y de sus divisiones administrativas referidas a un momento dado.

La tecnología ha transformado los censos modernos mediante la implementación de formularios en línea y herramientas electrónicas de procesamiento de datos. Estos métodos incrementaron la rapidez y precisión, minimizando errores y permitiendo el análisis casi en tiempo real. En España, estas técnicas innovadoras se integran para ampliar el alcance y la fiabilidad de los datos recopilados.

•Es a nivel estatal, y sus divisiones administrativas.

•Periodicidad es de cada 10 años (aunque es variable).

•Tiene un fin exclusivamente estadístico, lo realiza un organismo nacional y sus resultados son públicos.

Dos tipos de población:

•Transeúntes=> de derecho

•Residentes=> de hecho

-Padrón municipal: los datos requeridos son: nombre, sexo, lugar de residencia, etc. Son fuentes dinámicas. Son cada 5 años (esta frecuencia es variable).

-Registro civil: recogen diversos datos, acontecimientos vitales (nacimientos, matrimonios, etc.) y el lugar donde se producen. Son datos para conocer el movimiento natural de la población. La estimación de la población en los años que no hay censo.

-Fuentes sobre la movilidad espacial: ofrecen datos sobre los movimientos de población de unas zonas a otras.

-Otras: anuario de las Naciones Unidas.