Arroyo
Es una corriente natural de agua con escaso caudal que fluye de manera continua y, al igual que los ríos, suele ser afluente de otro río, del mar o de un lago, es decir, desemboca en ellos.
En algunos casos los arroyos son un poco más caudalosos, pero en otros parecen apenas un hilo de agua, en especial cuando decrecen durante un tiempo en la época de estiaje y de acuerdo a la temporada de precipitaciones que se presente. Por esa razón, no son navegables, excepto si se utilizan embarcaciones chicas o si su caudal es lo necesariamente abundante como para hacerlo, como algunos existentes en América del Sur, que incluso son considerados ríos.
Los arroyos desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad local, actuando como refugios para numerosas especies de flora y fauna.
Además de proporcionar hábitats, contribuyen a la regulación del flujo de agua durante lluvias intensas, reduciendo así el riesgo de inundaciones.
Facilitan el transporte de sedimentos, que es esencial para nutrir y reforzar los suelos en sus márgenes, promoviendo así un entorno rico en nutrientes.
En algunos países de Latinoamérica los arroyos también reciben el nombre de “quebradas”, como Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, entre otros.
Los arroyos han sido esenciales para el desarrollo de las civilizaciones humanas, especialmente en regiones áridas donde han provisto acceso al agua dulce.
A lo largo de la historia, muchas poblaciones han crecido cerca de estos cursos de agua, aprovechando el riego natural para la agricultura.
En sus márgenes han florecido asentamientos que, con el tiempo, se han transformado en importantes centros urbanos.
En el curso de un arroyo hay sitios muy poco profundos, de tal forma que las personas pueden disfrutarlo bañándose allí o cruzarlo a pie. A esta parte del caudal se la llama vado, bañadero o balneario, depende de la región geográfica o país en que se encuentre.
Los arroyos, aunque similares a los ríos y arroyuelos, se diferencian en tamaño y tasa de flujo.
Tienen un caudal generalmente más reducido, lo que les permite formar hábitats distintos.
Actúan como corredores biológicos, conectando diferentes masas de agua y contribuyendo a la diversidad genética de las especies que allí habitan.
Las siguientes son dos de las quebradas más conocidas del mundo:
-Quebrada El Venado: está ubicada en Colombia, nace en Alto El Secreto, en las estribaciones de la cordillera oriental a unos 750 metros sobre el nivel del mar. Es la línea divisoria entre la Comuna 9, del Área Urbana, y Fortalecillas (en la ciudad de Neiva), del Área Rural. Corre en sentido oriente-occidente y desemboca en el río Magdalena, la principal arteria fluvial de Colombia.
El Venado presenta aguas todo el año, aunque su caudal varía mucho.
Dado que en los alrededores de este arroyo hay asentamientos humanos y una zona industrial, sus laderas están contaminadas con aguas negras y servidas, residuos, drenajes contaminantes y agroquímicos.
-Quebrada de Las Conchas (o Quebrada de Cafayate): está encerrada entre valles y ubicada cerca de la localidad de Cafayate (provincia de Salta, Argentina). Es un accidente geográfico geológicamente moderno, originado por los movimientos de las capas tectónicas de hace unos dos millones de años.
En ambientes áridos y semiáridos, los arroyos presentan patrones de flujo estacionales marcados, dependiendo en gran medida de las lluvias.
Su presencia es fundamental en estos ecosistemas, proporcionando puntos críticos de humedad y sostén para la vida animal y vegetal, incluso en etapas de sequía prolongada.
Es muy famosa por la diversidad de colores que caracterizan a sus hermosos paisajes, los cuales a su vez forman parte de los Valles Calchaquíes. Entre estos paisajes se encuentran Los Médanos (depósitos de arenas finas eólicas calcáreas), geoformas como La Garganta del Diablo, y distintos elementos originados por la naturaleza como rocas sedimentarias rojizas pertenecientes a eras geológicas pasadas.
Por este arroyo circula el río de las Conchas que, al llegar a la altura de la Ruta Nacional 68 une la localidad de Cafayate con la ciudad de Salta. Este cruce tiene relevancia arqueológica porque a pocos metros de esa ruta existía un camino inca, según recientes investigaciones científicas.
La conservación de los arroyos enfrenta múltiples desafíos, como la contaminación y el desarrollo urbano acelerado.
Muchos arroyos se ven amenazados por la descarga de aguas residuales y el uso de agroquímicos.
Organizaciones locales e internacionales trabajan en proyectos de restauración que buscan mitigar estos impactos y restaurar las funciones ecológicas de los arroyos, como los esfuerzos en Colombia y Argentina.
Otras quebradas son:
-Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
-Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina)
-Quebrada Baruta (Caracas, Venezuela)
-Quebrada de San Ramón (Santiago de Chile, Chile)
-Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres, Uruguay)
-Quebrada La Boyera (Caracas, Venezuela)