Geografía
Inicio América, Biogeografía, Uruguay Uruguay: clima y vegetación

Uruguay: clima y vegetación

Publicado por Santiago

Commons Wikimedia: Cerro Batoví y pradera natural (Uruguay)Clima

El clima propio de Uruguay es el subtropical húmedo. Se encuentra en la zona oriental del continente, en la región de transición entre el clima tropical de Brasil y el más templado del sur. Los centros de acción típicos son el anticiclón del Atlántico Sur, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y el Frente Polar del sur. Factores que influyen en el clima de Uruguay son la escasa altitud del territorio, que permite una libre circulación de las masas de aire, y la incidencia de las corrientes marinas, cálida, la de Brasil, y fría, la de las Malvinas.

Uruguay disfruta de un clima moderado. Las cuatro estaciones están claramente diferenciadas. El verano es largo, cálido y húmedo, con precipitaciones promedio de 1.250 mm anuales. La temperatura media en primavera es de 17 ºC, en verano de 25 ºC, en otoño 18 ºC y de -2 ó -3 ºC en invierno. Las lluvias caen en todas las estaciones, pero por lo general son más abundantes durante los meses de invierno. En Montevideo el mes más seco es diciembre (107 mm), y el más lluvioso octubre (776 mm). Las lluvias promedio son de unos 890 mm, disminuyendo lentamente desde la costa hacia en interior.

Los vientos que predominan son los del Norte, húmedos y calurosos, y los del pampero y del sur, fríos y secos. Ocasionalmente los vientos puedes ser fuertes, especialmente el pampero, que sopla desde el norte de las pampas argentinas.

Vegetación

La flora y la fauna de Uruguay son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. En general es un país de praderas, en las que predominan las herbáceas. Las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas. No obstante, se pueden diferenciar algunas zonas, determinadas por la humedad natural.

La pradera natural ocupa aproximadamente el 80% del total del territorio. Destaca su diversidad, con casi 2000 especies, 400 de ellas de gramíneas.

El monte ribereño es un bosque galería que crece en los márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua. En la zona más próxima al curso encontramos especies puramente hidrófilas: mataojos, sauce criollo, sarandí blanco y sarandí colorado. En la zona intermedia encontramos especies como el arrayán, chal-chal, coronilla y guayabo colorado. Y en la zona exterior del monte ribereño, lindera a la pradera, se encuentran: coronilla, espina amarilla, molle rastrero y tala.

Salpicando la pradera encontramos árboles de copa abierta, suficientemente espaciados como para ejercer poca competencia entre sí. Se trata de especies subxerófilas como algarrobos, espinillo, quebrachal, talar, cina-cina, molle rastrero, espina amarilla, ñandubay y espina corona.

También encontramos los blanqueales (nombre común de los suelos alcalinos). Aquí crecen especies como el caranday y el quebracho blanco.

En las quebradas (accidentes topográficos abruptos como cuestas basálticas pronunciadas y glacis) encontramos formaciones arbóreas. Se trata de especies con requerimientos de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante. Encontramos especies como: árbol del jabón, laurel, aruera, caranday y caa-obetí, en el estrato arbóreo; camboatá, guabiyú, pitanga y yerba mate, en el estrato arbustivo; y vegetación herbácea de epífitas y helechos en el estrato herbáceo.

En el interior de las cuchillas también aparece vegetación arbórea, y sobre todo arbustiva. Requieren suelos de textura gruesa y buen drenaje. Se pueden distinguir especies como: espina de la cruz, mimosa, canelón, coronilla, tala, tembetarí y chirca.

En las hondonadas entre cuhillas, además de existir una abundante flora de helechos, predominan: arrayán, chirca de monte, blanquillos, envira y chal-chal.

En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando palmares o asociadas a otros géneros vegetales. Los palmerales tienen un estrato herbáceo de pradera natural. La densidad de palmas está entre 50 y 500 especímenes por hectárea. Se distinguen dos comunidades principales: las del noroeste y las del este del país.

Los palmares del noroeste se desarrollan de forma irregular, en grupos aislados. Se encuentran en suelos arenosos y profundos. La especie dominante en esta comunidad es la palma yatay

Los palmares del este (departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado), agrupan en dos grandes zonas: los palmares de Castillos y los de San Luis. Se desarrollan en suelos inundables. Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción. La especie dominante es la palma butiá.

Otras especies de palmeras son: caranday, palma pindó y palma yatay enana.

A lo largo de los arenales la costa marítima, encontramos vegetación adaptada a las dunas y la salinidad. Presenta sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa y presencia de pelos. Las especies más abundantes son: baccharis dracunculifolia, senecio, chenopodium retusum, pasto dibujante y redondita de agua.

En las albuferas y zonas inundables encontramos vegetación higrófila. Son especies como: cola de zorro, enramada de las tarariras, camalote, acordeón de agua, helechito de agua, repollito de agua, cucharones, hibisco, paja mansa, paja brava y totora en agua dulce; y espartillo, flor de la oración, guaycurú y junco en el agua salada.

En sitios pedregosos, encontramos las especies xerófilas, ya que en Uruguay estos lugares tienen pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua. Las especies más comunes son: Cereus Peruvianus, Opuntia Cordobensis y Notocactus Scopa.

Entre la fauna abundan especies como el puma, el ciervo de los pantanos, el yaguareté (jaguar), el oso hormiguero chico, el pecarí, el coatí y la víbora de cascabel, aunque estos animales tienen peligro de extinción. También está casi extinguido el yacaré, que sólo se encuentra en el río Cuareim. Entre los mamíferos abundan el zorro, el gato montés, el mapache o mao pelado, el lobito de río, la nutria, el carpincho, el tatú y el venado.