Geografía
Inicio Asia, Japón Geografía de Japón: Generalidades

Geografía de Japón: Generalidades

Publicado por Santiago

Commons Wikimedia: Ortoimagen de JapónJapón está situado en el extremo oriental de Asia, frente a las costas de China, Taiwán, Corea del Sur y Rusia. Se trata de un archipiélago volcánico que se extiende desde los 23º 30’ N hasta los 45º 30’ N y entre los 131º E y los 146º E. Limita al oeste con el océano Pacífico, y al este con el Mar del Este (o Mar de Japón), el mar de China y el mar de Okhotsk. Comprende más de 3.400 islas de muy variado tamaño. Las cuatro islas mayores son Hokaido, Honshu u Hondo o Nipón, Shikoku y Kyushu, y suman el 97% del territorio. Honshu suma el 61% del territorio, y las cuatro quintas partes de la población. Tiene una superficie de 377.835 km², y 29.751 km de costa. De norte a sur se extiende más de 2.600 km.

Japón presenta una gran diversidad climática debido a su extensión de norte a sur y a la influencia de las corrientes oceánicas. En el norte, Hokkaido experimenta un clima continental húmedo, con inviernos fríos y veranos suaves. Honshu y otras regiones del centro tienen un clima templado, mientras que el sur, incluyendo Okinawa, disfruta de un clima subtropical húmedo, caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos y húmedos. La temporada de lluvias, conocida como tsuyu, se extiende de junio a julio, seguida de tifones que pueden afectar principalmente a las regiones del sur.

Japón tiene la extensión aproximada de Alemania, pero un 50% más de población, y concentrada en menos porción del territorio; tiene un PIB muy próximo al de EE UU, pero con menos población y con un territorio 25 veces más pequeño. La capital de Japón es Tokio, el idioma oficial es el japonés, la forma de gobierno una monarquía parlamentaria, la moneda el yen y la zona horaria UTC+9.

Además de las islas más grandes destacan la isla de Okinawa, las islas Kuriles, las islas Bonin o Ogasawara, las islas Tsushima y las islas Ryukyu. Entre tres de las islas principales (Honshu, Shikoku y Kyushu) se encuentra el mar de Seto. Parte de las islas Kuriles son territorio ruso, aunque reivindicado por Japón.

Japón es un líder mundial en varios sectores económicos, incluyendo la tecnología, la automoción y la manufactura. Tokio es un centro financiero global, seguido de cerca por la región de Kansai, que incluye ciudades como Osaka y Kioto. Las exportaciones de Japón incluyen vehículos, maquinaria electrónica, y acero, destacando en el panorama económico global con empresas como Toyota, Sony, y Mitsubishi Electric.

Existe, entre las islas, un tráfico marítimo muy intenso, especialmente en el mar de Seto. Se trata de una costa muy recortada, y con numerosos cabos, bahías y ensenadas. La costa al sur de Tokyo es algo más rectilínea, y su profundidad desciende gradualmente, gracias a una intensa sedimentación.

Japón fue una sociedad cerrada a las influencias extranjeras durante 230 años, desde el decreto de reclusión de 1638 hasta la restauración del poder imperial y la revolución meijí que comenzará en 1868.

La posición geográfica de Japón sobre el Anillo de Fuego del Pacífico lo convierte en un área propensa a desastres naturales. Los terremotos son frecuentes, siendo el Gran Terremoto de Kantō en 1923 uno de los más devastadores. Japón también enfrenta la amenaza de tsunamis, con sistemas avanzados de alerta temprana establecidos tras eventos como el terremoto y tsunami de 2011. Los tifones son comunes en los meses de verano y otoño, afectando especialmente el sur y las islas de Ryukyu.

Japón tuvo una brillante Edad Media, en la que el dominio feudal estuvo en manos de los samurai. En 1868 se produce la revolución meijí, y el emperador recupera su poder. Se emprenden, entonces, unas reformas legales tendentes a equiparar la sociedad japonesa con la europea, tomando como modelo la Prusia liberal del Guillermo II. Comienza, así, una política militarista que lleva a Japón a entrar en guerra del lado de Alemania durante la segunda guerra mundial. Al finalizar el conflicto Japón está totalmente arruinado y queda bajo la tutela de Estados Unidos. Se impulsa la economía capitalista. Se le concede una nueva constitución, en la que el emperador no tiene poderes ejecutivos, y se crea un nuevo Estado. Japón se rige por la constitución de 1947 que establece la división de poderes.

Japón cuenta con una infraestructura de transporte altamente desarrollada. El sistema de trenes de alta velocidad, conocido como Shinkansen, conecta las principales islas y ciudades con eficiencia y puntualidad. Además, Japón posee una extensa red de metros, tranvías y buses en áreas urbanas, facilitando el transporte dentro de las ciudades. Los principales aeropuertos internacionales, como Narita y Kansai, aseguran la conectividad aérea global del país.

El jefe del Estado en Japón es el emperador, que tiende funciones representativas y de referente de la unidad nacional.

La cultura japonesa es conocida por su rica herencia y tradiciones, como la ceremonia del té, el ikebana y el teatro kabuki. Japón ha influido al mundo con su arte, especialmente a través del anime y el manga, que han ganado popularidad internacionalmente. Las festividades como el Hanami durante la floración de los cerezos y el Awa Odori en el verano reflejan la vibrante cultura japonesa y su profundo respeto por la naturaleza y las celebraciones.

El poder Ejecutivo recae en el gabinete del primer ministro. Es elegido por el parlamento (dieta) y sale de su mayoría parlamentaria. Responde ante este a través del control parlamentario, la moción de censura y la cuestión de confianza.

El poder Legislativo recae en la dieta (parlamento), que es bicameral, con una Cámara de Representantes y una Cámara de Consejeros. La Cámara de Representantes tiene 512 miembros y se eligen por voto popular universal y directo cada cuatro años, equivale al congreso de diputados. La Cámara de Consejeros tiene 252 miembros y se eligen por voto popular universal y directo cada seis años, renovándose la mitad cada tres años, equivale al senado. 100 de estos miembros son elegidos en ámbito nacional, mientras que el resto son elegidos en ámbito de las prefecturas.

El poder Ejecutivo reside en jueces y tribunales, cuya máxima instancia es el Tribunal Supremo. El presidente del Tribunal Supremo es designado por el emperador, previa aprobación del gobierno. Están sometidos a la aprobación popular en las primeras elecciones que se convoquen tras su nombramiento, y otra vez cada 10 años. El Tribunal Supremo hace, también, las funciones de tribunal constitucional.

Japón está dividido en 47 prefecturas, y estas en municipios, que tienen sus propios órganos ejecutivos elegidos cada cuatro años. Las 47 prefecturas son:

  • 01.- Hokkaido
  • 02.- Aomori
  • 03.- Iwate
  • 04.- Miyagi
  • 05.- Akita
  • 06.- Yamagata
  • 07.- Fukushima
  • 08.- Ibaraki
  • 09.- Tochigi
  • 10.- Gunma
  • 11.- Saitama
  • 12.- Chiba
  • 13.- Tokio
  • 14.- Kanagawa
  • 15.- Niigata
  • 16.- Toyama
  • 17.- Ishikawa
  • 18.- Fukui
  • 19.- Yamanashi
  • 20.- Nagano
  • 21.- Gifu
  • 22.- Shizuoka
  • 23.- Aichi
  • 24.- Mie
  • 25.- Shiga
  • 26.- Kioto
  • 27.- Osaka
  • 28.- Hyogo
  • 29.- Nara
  • 30.- Wakayama
  • 31.- Tottori
  • 32.- Shimane
  • 33.- Okayama
  • 34.- Hiroshima
  • 35.- Yamaguchi
  • 36.- Tokushima
  • 37.- Kagawa
  • 38.- Ehime
  • 39.- Kochi
  • 40.- Fukuoka
  • 41.- Saga
  • 42.- Nagasaki
  • 43.- Kumamoto
  • 44.- Oita
  • 45.- Miyazaki
  • 46.- Kagoshima
  • 47.- Okinawa

Commons Wikimedia: Regiones y prefecturas de Japón