Geografía
Inicio Hidrografía La Escala Douglas para medir el estado del mar

La Escala Douglas para medir el estado del mar

Publicado por Daniel Terrasa

escala douglas

La Escala de Douglas, también conocida como Escala del Mar de Douglas o como Escala internacional del mar y del oleaje, es un sistema de medición que se utiliza para determinar tanto la altura de las olas como el nivel de oleaje del mar. La escala es muy sencilla de seguir y se expresa en una de 10 grados.

Esta escala fue creada en el año 1921 por el hidrógrafo y capitán de barco Percy Douglas, que después se convirtió en vicealmirante de la Royal Navy británica. Al crear esta escala, Douglas quiso establecer un sistema de estimación del nivel de agitación del mar que fuera aceptado internacionalmente para facilitar el intercambio de información y mejorar la seguridad en el ámbito de la navegación.

La escala consta de dos códigos: uno para estimar el estado del mar y otro para describir e identificar el oleaje del mar. Este sistema se encuentra actualmente extendido por todo el mundo y aceptado a nivel internacional.

Estado del Mar

El primero de los dos códigos se utiliza para definir lo que se conoce como «mar de viento», es decir, es el movimiento de las olas generado por la fuerza del viento cuando este sopla sobre la superficie marina en una determinada área.

Este oleaje se puede llegar a desplazar fuera de la zona donde se ha generado, alcanzando regiones más alejadas. Se caracteriza por generar olas regulares y de crestas suaves. Estos son los diferentes grados de la escala según la altura de las olas:

  • Cero – Mar llama o mar calma. Sin olas.
  • 1 – Mar rizada (0 a 0,1 m).
  • 2 – Marejadilla (0,1 a 0,5 m). Olas cortas con cresta blanca.
  • 3 – Marejada (0,5 a 1,25 m). Olas largas con cresta blanca.
  • 4 – Fuerte marejada (1,25 a 2,5 m). Olas larga con crestas de espuma.
  • 5 – Mar gruesa (2,5 a 4 m). Olas altas.
  • 6 – Mar muy gruesa (4 a 6 m). Olas altas, la espuma forma estelas barridas por el viento.
  • 7 – Mar arbolada (6 a 9 m). Olas muy altas.
  • 8 – Mar montañosa (9 a 14 m). Olas muy altas, la espuma cae formando cascadas.
  • 9 – Mar enorme (más de 14 m). La altura de las olas puede llegar a tapar la visión de los barcos. En esta categoría estarían englobados los tsunamis.

Niveles de Oleaje

En cuanto a niveles de oleaje, la Escala de Douglas determina que las olas bajas son aquellas cuya altura no supera los 2,5 metros, mientras que a partir de una altura de 4 metros hay que hablar de olas altas.

Por otro lado, a la hora de determinar la longitud de onda (la distancia que va desde que la ola nace hasta que rompe), se establecen los siguientes parámetros: ola corta (máximo de 100 metros) y ola larga (200 metros o más).