Duna
Es la acumulación de arena suave y seca, formada por la acción cambiante del viento, lo que a su vez genera variaciones en sus cantidades al moverse constantemente.
Este accidente geográfico se produce en zonas desérticas o de costa, y si la dirección del viento es dominante, adquiere forma de C.
Si las dunas son pequeñas, se fusionan con las más grandes aumentando su tamaño; y cuando la duna llega a una altura de entre 4 y 6 metros, desprende mayor cantidad de arena por las puntas de la C formando nuevas dunas más chicas, las cuales se alejan de la duna mayor por ser más veloces.
El continuo avance de estas arenas nómadas suele invadir regiones pobladas, obstruyendo vías de comunicación, caminos, rutas, cultivos, etcétera. Por supuesto, esta situación puede generar graves consecuencias según la cantidad de arena arrastrada.
Las actividades humanas, como el turismo y el desarrollo urbano, pueden influir significativamente en la estabilidad y formación de las dunas. La actividad turística puede compactar la arena y deteriorar la vegetación que estabiliza las dunas.
El desarrollo urbano puede alterar los patrones de viento local que son fundamentales para la dinámica de las dunas. Es importante implementar medidas de conservación para minimizar estos impactos y preservar estos entornos naturales.
¿Por qué la arena es suave y seca?
A este tipo de arenas se las denomina eólicas porque su actividad está estrechamente vinculada a la actividad de los vientos, sus direcciones y variantes. Provienen del constante proceso que éstos ejercen sobre las rocas, erosionándolas y convirtiéndolas en partículas cada vez más pequeñas, es decir, en arenilla, que por ser liviana se desplaza con facilidad, se acumula y origina las dunas, que no permanecen iguales en el tiempo, sino que por el contrario, se mueven y cambian constantemente.
Las dunas desempeñan un papel clave en la protección de las costas contra la erosión y las tormentas.
Actúan como barreras naturales que absorben la energía de las olas durante tormentas severas, protegiendo así los ecosistemas litorales y las áreas habitadas. La presencia de dunas bien conservadas puede prevenir la pérdida de terrenos costeros valiosos.
Clasificación
Los vientos que predominan en determinada región condicionan las formas que en general toman las arenas al desplazarse y acumularse. En relación a esta condición, existe una vasta clasificación de dunas:
-Barján: tiene forma de C o medialuna, y sus extremos apuntan en la misma dirección del viento. Se origina en regiones de escasa acumulación de arena, suelos duros, planos y con poca vegetación.
-Longitudinal o Seif: es alargada y recta como una espada, y se expande en la misma dirección en la que sopla el viento. Se da en lugares de abundante arena.
-Transversal: presenta largas crestas o pendientes separadas por depresiones orientadas en la misma dirección en la que sopla el viento. Se forma en regiones de tal abundancia de arena que llega a cubrir por completo el suelo.
-Parabólica: tiene forma de U, y, al revés que en el caso de la duna barján, sus puntas se orientan a barlovento. En el interior de la U suele formarse una pequeña depresión. Se da en zonas litorales, donde hay algo de vegetación.
-Estrella o piramidal: tiene forma de colina desde cuya cima salen varias crestas. Se da cuando el viento varía constantemente en su dirección y donde hay abundante acumulación de arena.
-Barjanoide: es una duna de formación similar a las dunas barján y transversal.
Las dunas albergan ecosistemas únicos donde especies de flora y fauna se han adaptado a condiciones arenosas. Plantas como el barrón y especies de insectos especializados son comunes en estos ambientes.
Esta biodiversidad contribuye al equilibrio ecológico.
El cambio climático puede alterar la dinámica de las dunas mediante modificaciones en los patrones de viento y niveles del mar. Los cambios en la precipitación también afectan la vegetación que ayuda a estabilizar las dunas.
Esto podría aumentar sus tasas de migración y cambios en su estabilidad. Es importante continuar con la investigación y monitoreo para entender estos impactos.