Geografía
Inicio América, Colombia, Relieve Colombia: relieve

Colombia: relieve

Publicado por Santiago

Commons Wikimedia: Volcán del Nevado del Ruiz (Colombia)El territorio colombiano está dividido en dos grandes regiones: el occidente, formado por los Andes y sus estribaciones de las llanuras costeras del Pacífico y el Caribe, y el oriente formado por las planicies del Orinoco y el Amazonas.

Las dos regiones, occidente y oriente, se distinguen por sus características físicas únicas. En el occidente, la topografía está dominada por la presencia imponente de los Andes, mientras que en el oriente, las extensas planicies del Orinoco y la Amazonía ofrecen paisajes llanos y biodiversidad extensa. Cada región contribuye de manera diferente a la diversidad ecológica y cultural de Colombia, marcando contrastes en el uso del suelo y el hábitat humano.

Colombia se encuentra en el borde de las placas sudamericana y de Nazca, por lo que es propenso a terremotos y fenómenos volcánicos, especialmente en el occidente el país. Forma parte del «cinturón de fuego» del Pacífico.

La interacción constante entre estas placas tectónicas genera un notable nivel de actividad sísmica. Históricamente, Colombia ha experimentado terremotos significativos, como el de Popayán en 1983. Estos eventos han moldeado no solo el paisaje físico, sino también las prácticas arquitectónicas y de gestión de riesgos en todo el país.

La región montañosa es un sector de la cordillera de los Andes que penetra en Colombia por el departamento de Nariño, donde se encuentra el macizo de Los Pastos. Desde aquí se desprende un ramal hacia el oeste, que recibe el nombre de cordillera Occidental, y otro hacia el este, hasta los departamentos de Cauca y Huila, en donde forma el macizo Colombiano. Este macizo se bifurca en las cordilleras Central y Oriental.

La cordillera de los Andes, en su tramo colombiano, es fundamental no solo como barrera física, sino también como fuente de biodiversidad. Sus diferentes altitudes crean distintos microclimas que favorecen una amplia variedad de flora y fauna. Además, los Andes sirven de hogar a numerosas comunidades que viven de los recursos naturales y agrícolas que ofrece esta región montañosa.

La cordillera Occidental, es la más corta de las tres. Su mayor altitud es el volcán Cumbal (4.764 m), discurre paralela a la costa del Pacífico. Se encuentra separada de la cordillera Central por el río Cauca. La cordillera Central tiene una altitud promedio es de 3.000 m. Se encuentran elevaciones como el volcán Puracé y el Nevado del Huila (5.750 m), y los nevados del Ruiz, de Santa Isabel, del Cumbal y del Tolima. El río Magdalena separa la cordillera Central y la Oriental. La cordillera Oriental es la más larga, y se adentra en Venezuela, donde se divide en el nudo de Santurbán. Hacia el centro de la cordillera se encuentra el altiplano Cundiboyacense. La mayor altura es Sierra Nevada del Cocuy. El tercero de los valles interandinos es el del río Atrato, entre la cordillera Occidental y la serranía del Pacífico.

En las partes más altas de las cordilleras existen volcanes, algunos de ellos activos. Los principales volcanes colombianos son el Nevado del Huila, el Nevado del Ruiz, el Cumbal y el Puracé, el Chiles, el Galeras y el Coconutos. Además, presentan nieves perpetuas, y gran número de glaciares.

En las alturas andinas, la flora y fauna se adaptan a las condiciones extremas. Las especies endémicas, como algunas variedades de frailejón y colibríes, prosperan en un ecosistema de páramos y bosques montanos. Estas áreas protegidas son esenciales para la conservación de especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

Existen otros sistemas montañosos periféricos:

    La serranía del Baudó se encuentra próxima a la costa del Pacífico, separa las aguas de los ríos Baudó y Atrato. Su máxima elevación es el alto del Buey, de 1.810 metros.

    La serranía del Pacífico está entre el cabo Corrientes y la frontera con Panamá. Su cima más elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.

    La serranía del Darién es límite natural entre Colombia y Panamá, su altura máxima es el cerro de Tacurcuna, de 2.280 metros.

    Los montes de María y serranía de Perijá se localizan en la llanura del Caribe. Los montes de María alcanzan 810 m de altura, y los de Perijá 510 metros.

    La Sierra Nevada de Santa Marta está ubicada en la llanura del Caribe. Aquí se encuentran las mayores altitudes de Colombia. Tiene cinco picos cubiertos de nieve, entre ellos están los picos de Cristóbal Colón y Simón Bolívar, de 5.794 m cada uno.

    Los cerros de la Guajira, que están situados al suroeste de la península de la Guajira. Su altura máxima es el cerro Macuira, de 860 metros.

    La sierra de la Macarena está en el departamento del Meta, al sureste de la cordillera Oriental, su altura es inferior a 2.000 metros.

    El sistema del sureste son colinas esparcidas en los Llanos Orientales, entre las cuales se distinguen las mesas de Iguaje, de Yambi y la serranía del Araracuara.

Las tierras llanas orientales están ubicadas al este de la cordillera Oriental. Se trata de la región del Amazonas y el Orinoco, y abarca la mayor parte del país, aunque la más deshabitada. Son los Llanos Orientales (Orinoquia y Amazonia) y la región Orinoco Apoporis, zona muy antigua, del Precámbrico. Los Llanos Orientales están limitados por la cordillera Oriental, el río Guaviare, el Arauca y el Orinoco. El terreno es desigual, escalonado y forma parte del macizo Guayanés. La llanura de la Amazonía está entre el río Guaviare, el Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil.

La llanura del Pacífico es una estrecha franja que está comprendida entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental. Está interrumpida por las serranías del Baudó y del Pacífico.

La llanura del Caribe es mucho más ancha. Está ubicada al norte, entre el mar Caribe y las estribaciones septentrionales de las tres cordilleras andinas. En su parte noreste se levanta la Sierra Nevada de Santa Marta.

Los sistemas fluviales, como los ríos Magdalena y Cauca, son arterias vitales para el país. Estos ríos no solo soportan la biodiversidad, sino que son caminos cruciales para el transporte y el desarrollo económico. Sus cuencas hidrográficas albergan comunidades que dependen de los recursos pesqueros y agrícolas.

Commons Wikimedia: Relieve de Colombia