Clasificación climática de Köppen
Existen muchos sistemas de clasificación climática, pero uno de las más usados en geografía por su simplicidad, su rigor y su facilidad de aplicación es el de la clasificación climática de Köppen, diseñada por el botánico y climatólogo ruso de origen alemán Wladimir Köppen en el año 1900.
En años recientes, la clasificación climática de Köppen ha sido revisada para incluir subcategorías que reflejan mejor las complejidades del clima actual. Esto responde a la necesidad de capturar variaciones más sutiles que han emergido debido a cambios climáticos globales y avances científicos, permitiendo una clasificación más precisa de microclimas.
Los principales criterios de esta clasificación son la temperatura, las precipitaciones y la distribución de los distintos tipos de vegetación en el planeta.
Köppen catalogó los diferentes climas de la Tierra usando un número reducido de categorías, pero suficiente para abarcar todo el ámbito geográfico mundial. Esta clasificación tiene distintos niveles que se pueden pormenorizar de forma paulatina.
Grupos climáticos (primer nivel)
El primer nivel está constituido por cinco grupos climáticos básicos.
- Clima tipo A (tropical):
Su principal rasgo climático es la ausencia de invierno y una temperatura media superior a los 18ºC en todos los meses del año. También se caracteriza por un tipo de vegetación tropical.
- Clima tipo B (seco):
Precipitaciones escasas, la evaporación supera a la precipitación anual. La vegetación se limita a plantas xerófilas. No hay árboles.
- Clima tipo C (templado cálido o mesotérmico):
Se caracteriza por tener inviernos suaves en los que el mes más frío nunca presenta temperaturas medias inferiores a -3ºC. Esta temperatura es el límite del permafrost o suelo permanentemente helado.
- Clima tipo D (continental, templado de invierno riguroso):
Los inviernos son fríos, tanto que la temperatura media mensual de estos meses es inferior a los -3ºC, aunque por ora parte la del mes más cálido del año supera los 10ºC. Esa cifra es la que marca el límite del crecimiento de los árboles.
- Clima tipo E (frío):
Sin verano, donde la temperatura del mes más cálido del año no alcanza los 10ºC y donde no crecen árboles.
El cambio climático está ejerciendo un impacto significativo en la clasificación climática establecida, provocando que regiones previamente clasificadas experimenten cambios en sus patrones climáticos. Esto puede conllevar a una reclasificación de ciertos lugares que ahora presentan condiciones más cálidas o más húmedas de lo que estipulaban originalmente.
Grupos climáticos (segundo y tercer nivel)
Dentro de cada uno de estos cinco grandes grupos Köppen establece una serie de subdivisiones añadiendo una segunda letra relativa a las precipitaciones con la siguiente nomenclatura, diferenciando mayúsculas y minúsculas:
Para los climas tipo B:
- S: clima estepario. La evaporación solar es superior a la precipitación, pero no la dobla. La vegetación consiste en praderas herbáceas.
- W: clima desértico. El índice de evaporación solar es más del doble que el de las precipitaciones.
Para los climas A, C y E:
- f: precipitaciones constantes todos los meses
- m (monzónico): con estación seca pero compensada por un alto nivel de precipitaciones anuales
- s: estación seca durante el verano del respectivo hemisferio.
- w: estación seca durante el invierno del respectivo hemisferio.
Por último, para obtener mayor precisión climática, se introduce una tercera letra correspondiente al factor térmico:
- a: veranos calurosos, temperatura media del mes más cálido superior a 22ºC.
- b: verano cálido y largo: con al menos cuatro meses con temperaturas medias superiores a 10ºC.
- c: verano fresco y corto: menos de cuatro meses con temperaturas medias superiores a 10ºC.
- d: inviernos fríos: temperatura media del mes más frío inferior a -3ºC.
- h: clima caluroso y seco. Temperatura media anual superior a 18ºC.
- k: clima frío y seco. Temperatura media anual inferior a 18ºC.
- i: débil oscilación térmica anual.
- l: temperaturas medias mensuales entre 10ºC Y 22ºC.
- n: nieblas frecuentes.
Ejemplos Regionales para Cada Tipo Climático
El clima tropical tipo A es típico de áreas como el Amazonas, mientras que el desierto del Sahara es un ejemplo arquetípico del clima seco tipo B. El clima templado tipo C se observa en la cuenca del Mediterráneo, con ciudades como Sevilla. Moscú es un ejemplo clásico del clima continental tipo D, y la Antártida representa el frío extremo del clima tipo E.
Aplicaciones de la Clasificación de Köppen en la Agricultura
El sistema de Köppen desempeña un papel crucial en la planificación agrícola, ayudando a determinar cultivos apropiados para cada zona climática. Esta clasificación guía a agricultores en la adaptación de estrategias de cultivo que aseguren sostenibilidad y eficiencia productiva.
Comparación con Otros Sistemas de Clasificación Climática
En comparación con sistemas como el de Thornthwaite, el sistema de Köppen se destaca por su simplicidad y facilidad de aplicación. Aunque Thornthwaite incorpora balances de humedad y evapotranspiración, Köppen sigue siendo preferido por su accesibilidad en contextos geográficos amplios.
Según la clasificación de Köppen, la ciudad de Sevilla estaría clasificada dentro del grupo climático Csa: clima templado, con estación seca en verano y la temperatura media del mes más cálido del año superando los 22ºC.