Geografía

Palsa

Publicado por Pablo Guerrero

Se llama palsa a la loma que se destaca en una turbera, y cuyo núcleo está formado por permafrost con turba y limo. Son frecuentes en zonas muy húmedas y con ocasional permafrost, a pesar de que se han hallado palsas en zonas de constante permafrost.

Podemos observar palsas en Canadá, Alaska, Fennoscandia, Islandia y Siberia. En el lago Fagnano, al norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego se encontraron palsas que se formaron en la última glaciación. El origen de la palabra palsa proviene de las lenguas sami.

La evolución de las palsas es dinámica y, en general, cíclica. Los factores que inciden en su formación son la cantidad de nieve que se acumula en invierno, el tipo de flora de la región y la hidrología. Suelen originarse en turberas de sphagnum, donde escasea la vegetación que impide que la nieve se acumule durante el invierno. Al formarse una capa de nieve relativamente fina, el frío congela el suelo a mayor profundidad que en las zonas boscosas o arbustivas cercanas. Ya en verano, la superficie se descongela, mientras que por debajo de la superficie la tierra permanece helada. Es así como las palsas se van desarrollando anualmente y el permafrost puede formar escamas de hielo o alcanzar el suelo mineral. Cuando la cubierta de musgos de la palsa se agrieta como resultado de la elevación de estas, el crecimiento de las palsas llega a su fin y trozos de turba caen de la grieta. A su vez, al estar a mayor altura, las palsas comienzan a actuar como barreras de nieve, impidiendo así que la helada penetre los suelos y posibilitando el desarrollo de vegetación. La palsa deja de producir turba cuando su suelo ya no puede permanecer congelado y dejan hoyos prácticamente circulares.

Turbera:

Se llama así a la variedad de humedal ácido que ha ido acumulando turba. En general, fueron originadas en lagos en la era glaciar y hoy están cubiertas de materia vegetal en descomposición. Estas turberas son las que producen turba de agua dulce.

El material orgánico de la superficie supera al material en descomposición del pantano o laguna, razón por la cual el pantano o laguna suele terminar cubierto de material orgánico y secciones de la turbera dejan de recibir el agua subterránea y de vertientes. En consecuencia, la turbera comienza a alimentarse de las lluvias (para el ecosistema, régimen ombrotrófico), y musgos de la variedad Sphagnum aceleran su desarrollo.

Las turberas suelen presentar dos estratos: el acrotelmo y el catotelmo. El primero es una zona óxica en la superficie, y el segundo, es una zona anóxica debajo de la primera. El catotelmo se encuentra siempre bajo el nivel de las napas freáticas y presenta una disminución del material orgánico en las bacterias anaeróbicas. El nivel de agua varía siempre en el acrotelmo, por lo que presenta la zona de mayor disminución aeróbica. Esta disminución en el acrotelmo produce especialmente dióxido de carbono (CO2), mientras que en el catotelmo se produce CO2 y metano (CH4), pero al atravesar el acrotelmo decae y se transforma en CO2.